Continuamos desarrollando el artículo anterior de la capacidad física de flexibilidad,
Está relacionada con las posibilidades que posee una articulación y grupo muscular en relación con un rango de un movimiento motriz determinado.
Se realizó una investigación experimental de corte correlacional, realizada en la Academia Formativa Fortaleza kárate Club, realizada en la matriz (Chillogallo) y en la sucursal (ciudadela Ibarra). Todos los deportistas fueron considerados sanos, sin ningún régimen de entrenamiento adicional al resto, no presentaron patologías previas ni lesiones que impidieran la aplicación del estudio.
Treinta y seis deportistas fueron estudiados en total (14-15 años; masculinos), donde 18 sujetos entrenan en la matriz del Club Fortaleza (grupo experimental) y los otros 18 deportistas entrenan en la sucursal del mismo club (grupo control); todos los deportistas entrenan la capacidad de flexibilidad tres veces por semana durante cinco mesociclos, además de sus respectivas competiciones.
Los modelos de entrenamiento deportivo aplicados a ambos grupos independientes fueron idénticos, exceptuando los estímulos físicos relacionados con la capacidad de flexibilidad, donde al grupo de control se le aplicó el método de insistencia pasiva dinámica (Mipd) y al grupo experimental, el método de contracción maximal (MCM).
La aplicación del método de Insistencia pasiva dinámica consistió en alcanzar el ángulo máximo de extensión de la articulación coxofemoral para, posteriormente, forzar dicho ángulo máximo entre 3 a 4°, manteniendo esa apertura por diez segundos. Posteriormente, se descansa por 20 segundos para volver a realizar el mismo procedimiento. Para el grupo de control, se realizaron cuatro series de cinco repeticiones.
La aplicación del método de contracción maximal consistió en lograr que se llegue al ángulo máximo de extensión de la articulación coxofemoral, sin forzar el incremento de ese ángulo.
Para cumplimentar este método, se debe tener una fuerza externa (sujeto que realiza fuerza contraria para impedir la flexión de la articulación) que impedirá la flexión de la articulación para que en este punto el sujeto realice una contracción. Con ello, se pretende buscar una contracción maximal del músculo, con la intención de realizar una flexión de la articulación. Esta contracción se realiza durante diez segundos; tras esta operación, se realiza una relajación del músculo por diez segundos. Para el grupo experimental, se realizó cuatro series de cinco repeticiones.
Para comprobar los resultados en ambos métodos de entrenamiento, se aplican las siguientes pruebas de valoración del rendimiento (test), comprobando la amplitud de la articulación coxofemoral:
- Test de split lateral: se realiza utilizando un punto de referencia denominado punto cero, en el cual se coloca el pie derecho y se procede a realizar el split lateral hasta donde el sujeto a estudiar pueda separar sus piernas lateralmente. Para la valoración, se tiene una escala numérica en centímetros que va desde el punto cero (que tiene como referencia cero centímetros) y se mide hasta el punto máximo de apertura.
- 2. Test de split frontal: se realiza utilizando un punto de referencia denominado punto cero, en el cual se coloca el empeine junto con la rodilla izquierda al piso. En este caso, los dedos de los pies están en el punto de referencia y se procede a realizar el Split frontal hasta donde el sujeto pueda abrir sus piernas frontalmente. Para la valoración, se tiene una escala numérica en centímetros que va desde el punto cero (que tiene como referencia cero centímetros) y se mide hasta el punto máximo de apertura.
La media o promedio en la mejora, en el split lateral (grupo experimental) fue de 6,61 cm., mientras que en el grupo control se alcanzó 2.72 cm. (+3.89 cm.), las diferencias evidenciadas en las medias, en ambos grupos independientes, denotan una diferencia a favor del método de contracción maximal (grupo experimental), siendo significativamente diferente (p=0.002).
Para el caso de los datos obtenidos con el test de split frontal, la media obtenida en el grupo experimental fue de 7.72 cm. y en el grupo control de 1.06 cm. (+6.66 cm.). Al igual que la prueba anterior, el grupo experimental donde se aplicó el método de contracción maximal obtuvo un mejor rango promedio (24.50) que el grupo control (12.50), evidenciándose a través de la prueba U de Mann-Whitney, lo que resulta significativamente diferente (p=0.000).
Para la presente investigación, primordialmente se detectó que en el método de insistencia pasiva dinámica algunos deportistas aumentaron su flexibilidad y en otros casos, algunos deportistas disminuían su flexibilidad, dado que, al realizar presión y forzar las articulaciones y músculos implicados en el split frontal y lateral; estos tienden a contraerse debido al estrés o presión en que están sometidos por parte del instructor deportivo o por el otro compañero de equipo que apoya activamente la elongación.
La contracción de los músculos llega a tal punto que evita un mejor desarrollo de la flexibilidad, además, con este método, se puede perjudicar y exponer a los deportistas a lesiones deportivas.
En cuanto al método de contracción maximal (MCM), se obtuvieron mejores resultados en los dos split ya que, sin excepción alguna, todos los deportistas aumentaron su amplitud en el split frontal y lateral y, por ende, la flexibilidad mejoró a nivel significativo, obteniéndose un caso destacado que aumentó su amplitud 14 cm. en relación con las mediciones preliminares.
En la aplicación del método MCM, no se detecta la disminución de la flexibilidad como en estudios anteriores a este; esto sucede debido a que el método consiste en tener la apertura al ángulo máximo de las piernas, sin forzar el incremento de ese ángulo; se debe tener una fuerza externa que evitará realizar la flexión de la articulación y como efecto se obtiene la relajación del músculo lo que mejora en mayor medida la flexibilidad.
Si bien es cierto que el aumento de la flexibilidad también depende de la edad y el género, entonces, la flexibilidad en los deportistas tendrá un desarrollo más rápido entre más jóvenes sean y más lentos al incrementarse la edad.
Por otra parte, hay casos en que los deportistas con menor edad poseen un nivel máximo de flexibilidad, debido a que poseen una completa apertura de las piernas; en estos casos, utilizando el método de contracción maximal, solo mantiene su elasticidad muscular en sentido general, lo que permite mantener óptimas condiciones para la realización correcta de las posiciones y gestos técnicos del kárate-Do.
De forma conclusiva, se plantea que, si bien el método de insistencia pasiva dinámica incrementa el nivel de flexibilidad, se determinó que el método de contracción maximal es el idóneo para un óptimo desarrollo de la flexibilidad coxofemoral en karatekas, obteniéndose mejores progresos en la apertura de las piernas en split frontal y lateral.