Fue sancionado por el Congreso la Ley Nacional 27.052.
La Sociedad Argentina de Cardiología nace como consecuencia de la edición de la primera Revista Argentina de Cardiología.
Para la cardiología argentina resultó muy importante el año 1934, porque en abril de ese año apareció el primer número de la Revista Argentina de Cardiología,una de las pioneras en América.
Fue la fundación de la Revista Argentina de Cardiología, la que comenzó a aglutinar a los médicos especializados de los principales servicios hospitalarios.
La elección rigurosa del comité editorial y de los redactores científicos –entre los que se encontraban Blas Moia, Eduardo Braun Menéndez, Pedro Cossio, Antonio Battro, Alberto C. Taquini y Oscar Orías- fue determinante para la formación del estilo institucional que tendría la SAC, el cual resultaría fuertemente orientado a la publicación de estudios y el debate de alto nivel científico.
Sus fundadores, continuaron reuniéndose para discutir sus ideas y proyectos, hasta fundar la Sociedad Argentina de Cardiología el 9 de Abril de 1937.
Mediante un sistema de elección de pares, se nombró a 16 prestigiosos cardiólogos como miembros fundadores.
Entre los 33 votantes, estaban los jefes de servicios de varios hospitales de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
Sólo podían ingresar dos nuevos miembros por año y tenían que ser propuestos por la Comisión Directiva y aceptados en la Asamblea anual.
Cualquier miembro que dejara de acudir a un tercio de las sesiones científicas anuales quedaba automáticamente excluido de la SAC.
La primera Asamblea Constituyente, llevada a cabo el sábado 9 de abril de 1937 en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UBA, fijó una cuota mensual de 2 pesos y designó a los vocales de la primera Comisión Directiva.
Según distintos testimonios, la Cardiología argentina se inició en 1901, cuando Abel Ayerza, profesor de Clínica Médica de la UBA, describió el síndrome de los “cardíacos negros”, un cuadro de insuficiencia cardíaca asociada con cianosis.
Interesados por el origen de esta patología, muchos médicos jóvenes se dedicaron a estudiar la fisiología del corazón.
La Cardiología se desarrolló en la Argentina al ritmo de las importaciones de dispositivos para investigar el corazón y la circulación.
Gracias al primer electrocardiógrafo traído al país por Bernardo Houssay, en 1912, investigadores de la Facultad de Medicina de la UBA pudieron estudiar por primera vez los registros eléctricos del corazón de pacientes y diferenciarlos de personas sanas.
Actualmente la S.A.C.:
- Cuenta con 6500 miembros distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires y 34 distritos en el resto del país.
- Realiza 30 cursos presenciales y a distancia para la formación continua con más de 600 docentes.
- Organiza las Jornadas Regionales de Cardiología que brindan capacitación a más de 1000 profesionales.
- Cuenta con 22 Consejos Científicos representando a todas las subespecialidades de la Cardiología.