Florenció Escardó, ingresó, en el Colegio Nacional de Buenos Aires en 1916 y en 1929, se recibió de Medico en la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Se casó con Licia Leone con quien tuvo su primer hijo, Florencio Escardó (Jr.) y posteriormente lo hizo con la la Dra.Eva Giberti con quien tuvo a su hija Carmen y Eva.
Inició su actividad asistencial en la Maternidad Samuel Gache del Hospital Rawson.
Se especializó en pediatría en Francia y en Italia.
Desde 1926, y durante 45 años, se desempeñó en el Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”. Escardó asumió todos los cargos de la carrera hospitalaria incluyendo la Jefatura del Servicio de Pediatría.
Luchó contra el abandono y el hospitalismo y su dramática incidencia en la salud del niño, propulsó la internación conjunta madre-hijo, una condición de humanismo y eficacia, paliando en de esta manera el dolor producido por la enfermedad.
Las madres podían visitar a los hijos internados de día, entre las 17 y las 19, luego eran alimentados con mamaderas que colgaban de soportes metálicos sobre las cunas. Esa imagen lo conmovió cuando visitó el servicio por primera vez, a los 22 años, y modificó el sistema de acceder a la jefatura de la Sala.
“Qué puede tener de revolucionario pensar que las madres deben estar con sus hijos enfermos”, dijo Escardó en ese momento. Y “¿Cómo alguien puede aprender pediatría si no se está al lado la madre?
Comenzó a incorporar la interdisciplina, una de sus profundas preocupaciones, con las psicólogas y las asistentes sociales en el Equipo de Salud pediátrico, así como la búsqueda del respeto por el derecho del niño a ser considerado persona, sujeto y eje del accionar pediátrico.
Fue Director del Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”.
En 1933, su Tesis de Doctorado ¨ La enfermedad celíaca¨ recibió el Premio Ángel Centeno.
Ese año ingresó a la Sociedad Argentina de Pediatría con el trabajo:¨ La curva ponderal del recién nacido, en la primera semana¨. Entre los años 1947 y 1949, fue Miembro Titular, Secretario y Director de Archivos Argentinos de Pediatría. En Archivos publicó más de 40 trabajos.
Razones muy personales lo alejaron de la Sociedad de Pediatría, pero en el año 1984, al finalizar la presidencia del Dr. Teodoro F. Puga y al iniciarse la del Dr. Carlos A. Gianantonio, fue nombrado por ambas presidencias Miembro Honorario Nacional de la Sociedad.
En 1956, fue designado Profesor Titular de la II Cátedra de Pediatría ejerciendo esta docencia durante 13 años.
Como Profesor Adjunto presentó su Tesis de Profesorado: La neumoencefalografía en el lactante en 1944.
La Cátedra contaba con: dos aulas, un Centro Audiovisual, un Pabellón de Psicología (con ocho consultorios) , una sala para terapia de grupo; una Unidad Metabólica completa, el primer Laboratorio de Bacteriología pediátrica, un Laboratorio de Microquímica y un Laboratorio de Isótopos controlado por la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Creó dos Residencias, la de Clínica Pediátrica, en donde instituyó el trabajo de campo para incluir la realidad de las familias asistidas, sus alumnos realizaban trabajo asistencial y comunitario en la isla Maciel, y la de Psicología Clínica.
Dio importancia al aspecto social, fundando la «Escuela para Padres del Hospital de Niños«.
En 1958, fue Decano de la Facultad de Medicina , y luego Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, logrando convertir el régimen masculino del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, en mixto. Esta iniciativa, como tantas otras de su vida, fue resistida y polémica
Entre sus obras se encuentran :
- Nociones de Puericultura, Los alimentos del niño pequeño, La inapetencia infantil, Abandónicos y hospitalismo, El niño asmático,
- El alma del médico, ¿Qué es la Pediatría?, Elogio de la Pediatría, El médico y las gentes, Pediatría psicosomática,
- La sociedad ante el niño, Neurología infantil y epilepsia en el niño,
- La Pediatría, medicina del hombre, Moral para médicos. Carta abierta a los pacientes, Anatomía de la familia, Sexología de la familia,
- Manual de puericultura, Mis padres y yo, Los derechos del niño y Neurología infantil
En 1969, publicó la Enciclopedia Gastronómica Infantil y fundó la revista Mamina.
Por su participación en Congresos y Jornadas, tanto en el país como en el extranjero, obtuvo premios y distinciones honoríficas de todas las Sociedades de Pediatría de América Latina y de algunas europeas.
En 1947, se lo cesantea de todos sus cargos, retomó su actividad, recuperando todos sus cargos en el año 1956.
Su sensibilidad se plasmó también en la literatura y desde joven colaboró en el diario Crítica junto a Conrado Nalé Roxlo, Carlos de la Púa y Jorge Luis Borges.
Se nominaba, primero con el seudónimo de Juan de Garay y luego como Piolín de Macramé, como lo bautizó Nalé Roxlo, sería la ironía y el estímulo del pensamiento crítico.
Su veta poética apareció siendo muy joven, sus libros: Versos, publicado en 1922 cuando tenía 18 años y más tarde Poemas de la noche, Siluetas descoloridas y La sombra de la nube.
También escribió Cosas de Argentino, Un pueblo desierto, Geografía y Nueva geografía de Buenos Aires, Ariel o el discípulo, Pinocho y Peter Pan, Sydenham y Don Quijote, La Casa Nueva y sus artículos firmados con el seudónimo Piolin de Macramé en Oh!.
En 1984, fue galardonado con el Premio Konex de Platino. Literatura del Humor.
Desde 1989, hasta su muerte, fue Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores y Miembro titular de la Academia Argentina del Lunfardo.
“Esto de hacerme presidente de la SADE es una humorada de la gente, yo soy médico. Aunque si yo no hubiera hecho humorismo, no hubiera podido ejercer la medicina; nuestra profesión es muy triste”, dijo muchas veces Escardó.
Se definía como “un becario de la comunidad, porque a mí el país me ha pagado los estudios desde el primario hasta la formación del posgrado”.
Falleció en Buenos Aires, a los 88 años, el día 31 de agosto de 1992.