Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

16/12/2021

Galeno de Pérgamo- Parte ll-Siglo ll-

Por Prof. Mahmud Rosa

. Lectura de 4 minutos

Pocos personajes dedicados al estudio del cuerpo humano, sano y enfermo, y al arte de curar, desde una perspectiva estrictamente racional, han tenido la influencia de Galeno.

Pocos personajes dedicados al estudio del cuerpo humano, sano y enfermo, y al arte de curar, desde una perspectiva estrictamente racional, han tenido la influencia de Galeno.

La aportación de la medicina antigua a la civilización romana, apoyada en las bases de las tradiciones hipocrática y griega, ha favorecido los avances conseguidos en el arte de curar.

Roma fue unas de las primeras ciudades en introducir medidas de salud pública, tales como el abastecimiento de agua potable limpia o un alcantarillado organizado para la evacuación de aguas residuales.

Asimismo, se abrieron los primeros hospitales (valetudinarium), en un principio reservados a los ciudadanos importantes y, más tarde, a los soldados e incluso a esclavos beneméritos.

El genio creador de la medicina griega, tuvo su broche de oro con la figura de Claudio Galeno en el siglo II d.C.

Galeno fue un escritor prolífico. Se conocen cerca de 300 títulos atribuidos a su persona, de los cuales solamente han sobrevivido la mitad, total o parcialmente.

Escribió fundamentalmente en griego, ya que en la medicina de la época tenía mucha más reputación que el, utilizó a veinte escribientes para anotar sus palabras.

La obra de Galeno se basa en la tradición hipocrática, a la que une elementos del pensamiento de Platón y Arsitóteles.

Tuvo una excelente formación que le permitió conocer en profundidad las distintas escuelas médicas del momento y añadir a todo ello sus contribuciones originales.

Su fisiología, por ejemplo, se basa en las ideas aristotélicas de naturaleza, movimiento, causa y finalidad, con el alma como principio vital según las ideas de Platón, que distinguía entre alma concupiscible —con sede en el hígado—, alma irascible —en el corazón— y alma racional —en el cerebro—.

Galeno entendió el cuerpo como tres sistemas interconectados: el cerebro y los nervios, responsables de las sensaciones y el pensamiento; el corazón y las arterias, responsables de la energía vital; y el hígado y las venas, responsables de la nutrición y el crecimiento.

El complejo sistema, altamente especulativo pero muy atractivo intelectualmente, se mantuvo a grandes rasgos durante siglos.

Fundamentándose en la medicina de Hipócrates, Galeno creía que la salud humana requería un equilibrio entre los cuatro fluidos corporales principales, o humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema.

Cada uno de los cuatro elementos estaba constituido por dos de las cuatro cualidades primarias: seco, húmedo, frío y cálido.

Galeno reconoció los logros alcanzados por Hipócrates y transformó la “Teoría de los humores”, en un sistema de tétradas, donde mostraba la relación entre estos humores y diferentes entidades (sangre asociada al calor, humedad, primavera e infancia, etc.).

 Cada uno de estos humores se genera en un órgano y tiene las siguientes entidades:

  • La sangre en el corazón. Es caliente y seca, como el aire, y aumenta en primavera.
  • La flema en el cerebro. Es fría y húmeda como el agua, aumenta en invierno.
  • La bilis amarilla en el hígado. Es fría y seca como el fuego, aumenta en verano.
  • La bilis negra en el bazo. Es cálida y húmeda como la tierra, aumenta en otoño.

La enfermedad comportaba la dyscrasia (o “desequilibrio”) y la salud, la ectasia (o “equilibrio humoral”).

 A diferencia de Hipócrates, pensaba que el desequilibrio de los humores se podía dar en los órganos específicos, como también en todo el cuerpo en su conjunto.

 Esta modificación permitía un diagnóstico mucho más preciso y prescribir remedios específicos para restaurar el equilibrio del organismo.

Sus conocimientos anatómicos se derivan, casi exclusivamente, del estudio de los esqueletos y de la aplicación al ser humano de lo observado en diferentes animales, sobre todo monos, aves y cerdos.

 Sólo pudo estudiar la anatomía ósea, y no la de las partes blandas, éste es el motivo de alguno de sus errores, ya que consideró que la anatomía de los animales era semejante a la de los humanos.

Su experiencia en el campo de las heridas traumáticas de los gladiadores le permitió demostrar la existencia de muchos músculos y tendones (cabeza, cuello, tronco y extremidades).

Estudió la función renal y la producción de orina, relacionó el cerebro con la laringe en la emisión de la voz e identificó los seis músculos oculares.

Demostró que las pérdidas de sensibilidad y las parálisis aparecían después de la sección de determinados nervios o de la médula espinal a diferentes niveles.

Sus disecciones en animales le permitieron notables adelantos en el estudio, por ejemplo, de las estructuras y funciones del cerebro.

Adquirió una idea más clara que sus antecesores sobre la circulación de la sangre y realizó una justa valoración del pulso como método de diagnóstico.

Describió diversas enfermedades infecciosas, como la peste de los años 165-170 y su propagación.

Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos.

Corrigió el error de Alcmeón de Crotona al asegurar que por las arterias circulaba sangre, y no aire.

Compiló todos los conocimientos médicos griegos y romanos significativos hasta la fecha, a los que agregó sus propias observaciones y teorías.

Su fisiología, se basa en las ideas aristotélicas de naturaleza, movimiento, causa y finalidad, con el alma como principio vital según las ideas de Platón, que distinguía entre alma concupiscible —con sede en el hígado—, alma irascible —en el corazón— y alma racional —en el cerebro—.

Entre las obras a destacar del ¨Corpus Galénico¨ se encuentran: ¨Procedimientos anatómicos¨, ¨Utilidad de las partes¨, ¨Las facultades naturales¨, El método terapeútico¨; Arte Médica¨, ¨Comentarios a Hipócrates¨ y ¨Sobre los movimientos del tórax¨.

Fuentes:

*Arqueonet https://www.arqueonet.net/Arxius/EPOMA1_2019-2020_TFC_2P_GalenoMedicinaRomana.pdf Santos Liñan EPOMA. Modalitat Història *Assignatura Història de l’Antiga Roma *Galeno y la medicina romana del siglo II Santos Liñan EPOMA. Modalitat Història Assignatura Història de l’Antiga Roma Tutor: Carles Buenacasa Pérez 2 *Investigacion y Ciencia https://www.investigacionyciencia.es/blogs/ciencia-y-sociedad/108/posts/claudio-galeno-y-el-galenismo-18869 *Encyclopaedia Herder https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Galeno,_Claudio

Artículos destacados

error: Content is protected !!