Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

14/08/2022

¨Hambre¨

Por Lic. Gonzalo Morano

. Lectura de 4 minutos

El hambre es una amenaza que afecta a millones de personas en el mundo y en la Argentina, es una problemática que crece exponencialmente.

Cuando hablamos de hambre nos referimos al estado general de carencia de alimentos e inseguridad ali­mentaria que afecta a todos los grupos de población.

La malnutrición, ya sea por déficit o por exceso, representa un alto costo para los países, tiene consecuencias a lo largo del ciclo de vida de las personas, aumentando el riesgo de que se desarrollen ciertas enfermedades, incrementen la mortalidad y el ausentismo laboral.

La desnutrición afecta el desarrollo cognitivo de niños y niñas en los primeros años de vida, generando futuros déficits en el aprendizaje.

Cifras en Argentina y el mundo

A nivel mundial

  • Más de 820 millones de personas en el mundo padecen hambre en la actualidad.
  • Cerca de 2.000 millones de personas padecen inseguridad alimentaria moderada o grave en el mundo.
  • La cantidad de bebés con bajo peso al nacer es de 20,5 millones (uno de cada siete).
  • La cantidad de niños menores de 5 años afectados por el retraso en el crecimiento (baja estatura para la edad) es de 148,9 millones (21,9%).
  • Y la cantidad de niños menores de 5 años afectados por emaciación (bajo peso para la estatura) es de 49,5 millones (7,3%).

En Argentina

  • El 15,5% de los menores de 18 años sufrieron inseguridad alimentaria severa en el último año.
  • Sufrieron hambre por falta de recursos : 2 millones de chicos/as.
  • 4,5 millones de niños y adolescentes de entre 0 y 17 años tuvieron reducción en la cantidad de alimentos consumidos por problemas económicos.
  • La inseguridad alimentaria severa (que es sufrida por quienes en un período de 12 meses tuvieron situaciones en las que no pudieron satisfacer sus requerimientos de alimentos) alcanza al 8,6% de la población de todas las edades.

 

La población más afectada por sufrir episodios de hambre es la de quienes tienen entre 13 y 17 años: la inseguridad alimentaria severa llega en ese caso al 18,9%, mientras que en 2019 era de 14,4%.

Entre los chicos de 5 a 12 años el índice es de 16,7% (era de 15,1% el año pasado), y de 9,5% en el grupo de niños de 0 a 4 años (en este caso hubo una disminución respecto del 11,9% de 2019).

Si se mira en conjunto a la población de 0 a 17 años, el indicador es de 15,5%, mientras que el año pasado había sido de 14%.

Inseguridad alimentaria severa:
– Afecta al 7% (1 de cada 14) de los hogares.
– Afecta a 3 millones de personas.

Inseguridad alimentaria moderada:
– Afecta al 19% (1 de cada 5) de los hogares.
– Afecta a 7,8 millones de personas.

La desnutrición

Cuando pensamos en la desnutrición, lo primero que nos viene a la cabeza es la falta de alimentos y el hambre. Las imágenes que probablemente vengan a nuestra cabeza son las de niños extremadamente delgados que apenas tienen fuerza para sostenerse en pie.

La desnutrición, que está detrás de la muerte de alrededor de 7.000 niños cada díaes el resultado de un proceso más complejo.

Un niño que sufre desnutrición no solo no ha tenido una cantidad suficiente de alimentos, sino que además, lo que ha ingerido no tenía los nutrientes necesarios para su desarrollo. No obstante, la desnutrición no se reduce exclusivamente a una cuestión de alimentación.

Una atención poco adecuada o la acumulación de enfermedades infecciosas son dos elementos que siempre están presentes en los casos de desnutrición infantil.

La falta de alimentos (en cantidad y calidad), la falta de cuidados y la aparición de infecciones generan un círculo vicioso que puede acabar con la vida de un niño. ¨

 Y más aún, en el origen de todo están las causas básicas, que incluyen factores sociales, económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad o la falta de educación.

La calidad de los alimentos, y en especial, el acceso a alimentos de origen animal (leche y derivados lácteos, huevos, carne o pescado), es fundamental para la buena nutrición del niño en su primera infancia.

 En los países con menos recursos, muchas familias no pueden pagarse estos alimentos, y en situaciones de crisis ni siquiera están disponibles. Cuando una persona no ingiere los nutrientes suficientes para cubrir sus necesidades, el cuerpo empieza a consumirse: primero pierde grasa y luego músculo.

La falta de nutrientes esenciales es muy grave para los niños en edad de crecimiento. La edad crítica va desde los 6 meses (cuando los bebés empiezan a tomar otros alimentos además de la leche materna) hasta los 2 años, pero también son muy vulnerables los niños de hasta los 5 años y los adolescentes, las mujeres embarazadas o lactantes, los ancianos y los enfermos crónicos.

Una dieta equilibrada debe incluir proteínas y ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales como calcio, potasio, zinc y hierro.

La carencia de estos nutrientes impide que el niño pueda resistir a las infecciones, sus defensas se debilitan y aumenta el riesgo de morir de malaria, neumonía, diarrea, sarampión o sida.

Estas cinco enfermedades son responsables de la mitad de los casi 10 millones de muertes anuales de menores de 5 años.

Cada año, más de 3 millones de niños menores de 5 años mueren de desnutrición o por causas relacionadas con la misma.

El 80% de los casos de desnutrición en sus formas más agudas se concentran en tan solo 20 países del mundo, concretamente en África subsahariana (países del Sahel y el Cuerno de África) y en algunas zonas del sur de Asia.

Continuaremos desarrollando el tema  en otra presentación.

Fuentes:

•Médicos sin frontera. https://www.msf.org.ar/conocenos/enfermedades/desnutricion •UNICEF. https://www.unicef.es/noticia/que-es-la-desnutricion •UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/historias/peor-crisis-infancia-75-anos •CONIN. https://www.conin.org.ar/el-60-de-los-ninos-relevados-por-conin-estan-malnutridos-tienen-desnutricion-sobrepeso-u-obesidad/ •INDEC. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-46 •Banco de Alimentos. https://www.bancodealimentos.org.ar/novedades/cifras-del-hambre-en-argentina-y-el-mundo/ •Agenda 2030. https://agenda2030lac.org/es/ods/2-hambre-cero

Artículos destacados

error: Content is protected !!