Continuando con el desarrollo sobre “Riesgos Globales- 2024”, presentamos el efecto adverso de los “Fenómenos metereológicos extremos”.
Fenómenos meteorológicos extremos
Clasificación del riesgo: 2º en el horizonte de 2 años
Según , Gill Einhorn, Responsable de Innovación y Transformación, Centro para la Naturaleza y el Clima, Foro Económico Mundial:
« Los fenómenos meteorológicos extremos, el cambio crítico de los sistemas terrestres (un nuevo participante este año), la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas son los tres principales riesgos a largo plazo que figuran en el Informe sobre Riesgos Globales en el 2024.»
Están interrelacionados y se refuerzan mutuamente.
Los cambios bruscos e irreversibles de los sistemas terrestres provocan fenómenos meteorológicos más extremos corriendo el riesgo de colapsar los ecosistemas, que no están bien adaptados a los nuevos climas.
La solución prioritaria es una reducción más rápida de las emisiones y la adopción de medidas creíbles por parte de todos los agentes de nuestro sistema económico que permita aumentar la velocidad y la escala de una transición limpia.
Reducir las emisiones humanas es la palanca más rápida para posponer o evitar cambios críticos en los sistemas terrestres.
Una vez alcanzado un punto de inflexión climático, los sistemas naturales de la Tierra refuerzan los cambios.
Retrasar el mayor tiempo posible, dará tiempo a nuestra civilización para desarrollar estrategias adecuadas de adaptación y resiliencia.
La segunda prioridad para hacer frente al colapso sistémico derivado del riesgo ambiental: es adaptarse eficazmente a los cambios que se avecinan.
A medida que sube el nivel del mar, se necesita un ecosistema de soluciones interconectadas para hacer frente a las amenazas a la vida humana, los paisajes y las propiedades.
Las soluciones ya están disponibles.
Las innovaciones de los agricultores africanos, experimentados en la gestión de sequías e inundaciones, serán cruciales para la calidad de las cosechas europeas.
La innovación en la gestión de base de la reubicación de las comunidades árticas, que están en primera línea de los riesgos potenciales de catástrofes climáticas, puede aprovecharse para comprender las salvaguardias políticas y los enfoques más eficaces para gestionar estos cambios.
Se puede aprender mucho de las formas, procesos y ecosistemas de la naturaleza que han sobrevivido a cinco extinciones masivas anteriores para crear diseños más regenerativos, lo que se conoce como biomimetismo.
La biomímesis, biomimética o biomimetismo, hace referencia al proceso de observar, entender y aplicar soluciones procedentes de la naturaleza a los problemas humanos, en forma de principios biológicos, de biomateriales de toda índole.
Debemos reconocer la magnitud del riesgo, pero también, mantener el optimismo en que podemos responder, evitando y mitigando los peores riesgos.
Somos responsables de la posible sexta extinción masiva, pero también estamos en una posición única para responder y evitar sus peores consecuencias.
Resumiendo, el informe de Riesgos Globales explora algunos de los riesgos más graves que podemos enfrentar durante la próxima década, en un contexto de rápidos cambios tecnológicos, incertidumbre económica, calentamiento del planeta y conflictos.
A medida que la cooperación se ve sometida a presión, es posible que las economías y sociedades debilitadas sólo necesiten el más mínimo shock para superar el punto de inflexión de resiliencia.