Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

02/09/2022

La planificación estratégica y táctica en época de CoVid

Por Prof. Dr. Juan Carlos Ponce

. Lectura de 4 minutos

Ante las turbulencias que generan los cambios bruscos e inesperados, necesitamos intentar una aproximación estratégica, basada en la proferencia o la prospectiva y el tratamiento de la incertidumbre.

Tomando como punto de partida lo desarrollado en “El planeamiento estratégico en las organizaciones sanitarias – parte l», surge la pregunta: cómo puedo diseñar un planeamiento estratégico exitoso y lograr el objetivo establecido cuando el escenario que se nos presenta es incierto y las variables de esa incertidumbre son incontrolables y difíciles de predecir.

La situación generada en las organizaciones de la salud por el COVID fue realmente inesperada, ocasionando desconcierto y caos, obligando  a dejar de lado planes y proyectos, teniendo que concentrarse en una realidad no esperada  y afrontar el caos no previsto.

Muchas organizaciones no pudieron sobrellevarlo, otras intentaron “predecir” el futuro tomando decisiones de emergencia en la búsqueda de atemperar el impacto de la crisis, pero casi todas dejaron de lado su planeamiento estratégico y el logro de los objetivos organizacionales que habían establecido.

Esta  inesperada realidad mundial golpeó a la mayoría de las organizaciones en todo el mundo. Nadie estaba preparado para una pandemia de estas características y ninguno había generado un plan B tomando en cuenta la posibilidad de un evento de estas características.

Esto no invalida ni vuelve inútil el desarrollo de una planificación estratégica en las organizaciones.

El COVID hizo tomar conciencia de la necesidad de dotar a la planificación de una flexibilidad que permita readecuar rápidamente la estructura organizacional y los planes estratégicos a situaciones no esperadas y, desestimar el preconcepto de suponer que debo imaginar el futuro.

Por lo tanto, la metodología de realizar escenarios, lejos de pretender conocer el futuro, parte de la suposición opuesta; esto es, asumir y reconocer la imposibilidad de poder predecirlo.

La PROFERENCIA, es la técnica más común utilizada para construir el futuro y por ende, desarrollar el planeamiento estratégico.

Llamamos proferencia al conjunto de técnicas o herramientas que nos permiten adelantarnos a los acontecimientos o hechos futuros a partir de datos del pasado.

Las técnicas proferentes funcionan recolectando datos sobre acciones o eventos ocurridos, luego, apreciando como estos hechos impactan en el presente y finalmente prediciendo el futuro, utilizando casi siempre escenarios similares a los ya transitados.

La proferencia se basa en que gran parte de los hechos económicos y sociales tienden a reiterarse, esto permite poder pensar que analizando las “tendencias” podemos inferir o predecir (con un aceptable grado de certeza) lo que va a suceder.

Esta forma de ver el futuro, supone y predice posibles escenarios  futuros, basándose en las tendencias pasadas y en su efecto sobre el presente.

La hipótesis que los acontecimientos pasados van a reiterarse no siempre se cumple, un caso concreto es la irrupción del COVID en el 2020.

Las organizaciones que aplicaron la proferencia se basaron para determinar el planeamiento estratégico del año 2020/21 en las  tendencias observadas en el año 2019.

El pasado no se repitió, por lo tanto, se produjo caos institucional, presentándose un escenario desconocido e inestable, volviendo inaplicable el planeamiento delineado bajo esa modalidad de visualizar el escenario futuro.

Basarse en lo ocurrido en el pasado para planificar el futuro, muy pocas veces es útil dado que una estabilidad en las variables por lo general no ocurre.

Caso concreto son los presupuestos financieros de las organizaciones, que se basan en datos recabados del ejercicio anterior y solo se los actualiza con los índices de inflación estimado para el año próximo.

En la mayoría de los casos, esos presupuestos tienen importantes desvíos, requieren continuos ajustes y se convierten solamente en una rutina anual con muy poca utilidad como herramienta de gestión.

Pero existe otra herramienta mas eficiente para la construcción de escenarios futuros que es la PROSPECTIVA. Es una ciencia que se dedica al estudio de las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo moderno, y la previsión de las situaciones que podrían derivarse de sus influencias conjugadas.

Esta técnica no se ata al pasado como la proferencia,  sino que la toma solo como una referencia, intentando dar un salto cuántico con creatividad, sin atarse a paradigmas y construyendo el futuro mediante el análisis de subcontextos que condicionaran el mañana.

Obviamente que requiere de una mayor elaboración y no solamente la aplicación basadas en los hechos del pasado.

La prospectiva es un camino pluridisciplinario de formación sistémica, en el cual se integra el pasado y el futuro,  evaluando la posible existencia de inercias en largo plazo.

Los subcontextos fundamentales a analizar por las organizaciones del área de la salud  básicamente serían: el Económico, el Sociocultural, el Político – Legal, el Tecnológico y la Estructura Competitiva.

Esto implica relevar datos de diferentes fuentes y especialmente ser creativos y desprenderse del pasado para crear un escenario futuro partiendo del hoy y generando un futuro factible.

Estamos previendo lo que ocurrirá si se presenta cada uno de los sucesos modelizados.

Esta herramienta posiblemente nos permita transitar las turbulencias con mayor previsibilidad y lograr la obtención del objetivo estratégico diseñado en el planeamiento.

Fuentes:

Artículos destacados

error: Content is protected !!