En una carta dirigida a Ludovico ¨El Moro¨, Leonardo se presentaba como ¨ingeniero militar, constructor de fortificaciones, inventor de ingenio para el ataque y la defensa, decorador de fiestas, administrador, constructor de canales, así como escultor y fundidor de bronce, y muy al margen, pintor.¨
Sin embargo, no en todos los ámbitos que abarcó su trabajo tuvo el mismo éxito.
En relación a la arquitectura y el urbanismo, así como, en el tratamiento del agua ( dos de los determinantes de salud más importantes), su reconocimiento es mucho menor y sus aportes menos conocidos.
Leonardo y los determinantes de ¨salud y medio ambiente¨
Propuestas urbanas:
Entre el año 1480 y principios de 1490, se concentra la mayor parte de su aporte al urbanismo y el medio ambiente.
Pese a que esta área no está formada por una gran cantidad de folios en comparación a otras , los conceptos teóricos desarrollados en ellos, son una muestra de su moderna concepción sobre cómo deberían haber sido las ciudades de su tiempo.
Da respuesta a múltiples cuestiones en temas de higiene, de circulación peatonal, de soleamiento o de recorrido de mercancía.
En esos tiempos, las ciudades renacentistas experimentaron un considerable aumento de población, favorecido por el auge de la vida urbana, ciertas mejoras en la forma de vida y desaparición de las grandes pestes medievales.
La tasa de natalidad creció y se produjo un descenso en la mortalidad infantil.
La nobleza tenía grandes palacios, la alta burguesía importantes casas, pero los campesinos y clases bajas continuaban en condiciones de vida desfavorables. Estas condiciones negativas de la salud a menudo generaban revueltas, creando climas de inestabilidad social.
La expansión de las ciudades, debido al gran crecimiento demográfico y al auge de la vida en las urbes, impulsaron múltiples ampliaciones de las zonas urbanas existentes o sus parciales remodelaciones.
Florencia:
Fundada el año 200 a.c. , tuvo un crecimiento en forma de anillos. Es considerada la cuna del renacimiento y sobre el estilo medieval de la ciudad se construirían múltiples palacios.
La gran peste Negra que afectó a infinidad de territorios, hizo que se replantearán los valores medievales sobre el medio ambiente.
Cuando Leonardo trabajó en Florencia estaba gobernada por Cesar Borgia, hijo del Papa Alejandro Vl, fue contratado como ingeniero militar y especialmente como cartógrafo.
Desarrolló un nuevo sistema de representación, conocido como ¨perspectiva a vista de pájaro¨, donde el horizonte se encuentra por encima del objeto representado..
Estas vistas de lugares y medio ambiente aparecen en los Códices Windsor y en el de Madrid.
Con estos conocimientos en 1503, proyecta su propuesta de desviación del río Arno.
La desviación de dicho río a la entrada de la ciudad, es una idea de suma importancia para la salud y la medicina.
Tenía por objeto acelerar la velocidad de las aguas a su paso por la ciudad, con el objetivo que la mayor velocidad de las mismas produciría una depuración más rápida del río, expulsando los desechos en menor tiempo y ganando salubridad.
Tenía en cuenta cómo evitar la proliferación de enfermedades o propagación de epidemias.
Leonardo realiza propuestas de medio ambiente y urbanismo, pero Lorenzo de Médici, estaba ya en los últimos años de su vida, por lo tanto, Da Vinci decidió trasladarse a Milán en busca del mecenazgo del gobernante Ludovico Sforza.
Milán:
Fundada hacia el 600 a.c., creció en forma radial entre murallas, con un foso defensivo que se convertiría en un canal navegable y tenía una primitiva red de alcantarillado y redes de abastecimiento.
Durante la peste Negra del siglo XlV, fue una de las ciudades menos afectadas al tomar inmediatas medidas en las primeras personas que la sufrían.
Leonardo se presentó como ingeniero y arquitecto, llamando así la atención de Sforza, a tal punto que pasaría en su corte 17 años.
Fue en 1506, cuando el gobernador francés de Milán, Charles d´Amboise, le ofrece a Leonardo el cargo de Arquitecto. En el Códice Atlántico aparecen sus estudios de arquitectura y urbanismo, y entre ellos el proyecto de ampliación de Milán.
A lo imaginado por Leonardo, se debe añadir el hecho histórico de la epidemia de peste que asoló la ciudad entre años 1484 y 1485, que impulsó a Ludovico Sforza a pedirle una propuesta de ciudad.
Leonardo ideó una propuesta que muchos han calificado como la ¨Ciudad Ideal de Leonardo Da Vinci.¨
La propuesta se destacaba por su originalidad, e incorporaba criterios medioambientalistas y urbanos novedosos, avanzados y sorprendentes para el pensamiento de esa época.
Los aplicó en Florencia, Milán, Imola y en menor grado en Roma y Venecia.
Continuamos este desarrollo en su segunda parte.