Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

24/01/2023

Biotecnología – I.A.- ¨OncoPrecisión¨ – ¨Microavatares¨

Por Redacción DOCMED

. Lectura de 3 minutos

OncoPrecision nació en el año 2020 en Córdoba, ideada por un grupo de ex investigadores del CONICET, dirigidos por el Dr. Gastón Soria, ex becario doctoral de la Fundación Instituto Leloir.

 Sus objetivos son  poder determinar la mejor terapia para cada paciente y aumentar la tasa de éxito en el desarrollo de nuevos medicamentos contra el cáncer.

Es una empresa biotecnológica inspirada en un laboratorio de una universidad nacional, que desarrolla screenings o métodos de detección sistemática con células de pacientes apelando a la “toxicidad selectiva”.

El laboratorio empezó a funcionar en la provincia mediterránea, gracias al apoyo de GridX, la aceleradora local de empresas de base biotecnológica.

“Su principal objetivo es evaluar cuál es la mejor terapia que se le puede dar a un paciente antes de que comience a ser tratado. Hacemos un rastreo entre todas las drogas existentes y aprobadas, adaptándolo a la realidad de cada lugar”, aseguró el Dr.  Gastón Soria. Gastón es exbecario doctoral de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y es actual director científico de la startup que cofundó con Candelaria Llorens, Gerardo Gatti y Tarek Zaki.  Actualmente está integrada por 26 empleados.

“Lo que hacemos es exponer al mismo tiempo una muestra con  varios tipos celulares –malignos y normales–  a distintas drogas, para detectar cuán activa y tóxica es cada una de ellas y así poder elegir la mejor para ese paciente”, añadió uno de los fundadores. 

“Cada tumor debería ser considerado como una enfermedad rara porque es único en cada paciente”.

“Desde ese punto de vista y con buenas tecnologías, el arsenal de drogas disponibles en la actualidad es razonablemente bueno.  Queremos modificar la idea que a todos los pacientes, con un determinado tipo de cáncer, hay que darles el mismo tratamiento inicial o de segunda línea. Esto es lo que queremos cambiar”, manifestó.

La metodología novedosa de OncoPrecision es la creación de los denominados “microavatares de pacientes” (o PMAs, por sus siglas en inglés): muestras biológicas extrapequeñas, similares a las que se estudian en placas de Petri. Además de las células derivadas de la biopsia del tumor del paciente, contienen células diseñadas genéticamente que recrean el microambiente tumoral y buscan engañar a las células malignas para que se comporten como si estuvieran en el organismo del paciente.

 A cada uno de estos “microavatares” se les aplica una combinación diferente de medicamentos. Estos “co-cultivos” permiten probar nuevas combinaciones de fármacos y evaluar de manera simultánea su toxicidad selectica y general. La meta es encontrar el punto justo entre mayor eficacia y menor toxicidad.

 Por medio de la inteligencia artificial (IA),  se realiza el análisis y la interpretación de la respuesta a cada fármaco y se elabora lo que en OncoPrecision llaman “prueba de actividad y resistencia a drogas” (o DART).  En siete días se le puede entregar al médico para ayudarlo a prescribir el tratamiento más adecuado.

Una segunda aplicación de los PMAs es ofrecerle a la industria farmacéutica la posibilidad de aumentar la tasa de éxito en el desarrollo de fármacos oncológicos.

Se está estudiando en el marco de un ensayo clínico observacional y la idea es arrancar en los próximos meses con un análisis prospectivo de pacientes refractarios al tratamiento y con mal pronóstico, comparando la evolución de aquellos que utilizan o no esta metodología.

El Dr. Soria fue criado  en el Chaco, se recibió de licenciado en Genética en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y luego realizó un doctorado en Biología Celular. Después de una estancia posdoctoral en epigenética en el Instituto Curie, de París, regresó a la Argentina.

Se instaló en Córdoba , se puso al frente del Laboratorio de Letalidad Sintética del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI), en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El investigador empezó a buscar socios fuera de la universidad, y finalmente dejó su laboratorio para instalarse en la Fundación para el Progreso de la Medicina en Córdoba, sede actual de OncoPrecision.

Entre las próximas metas figuran abrir un laboratorio que tenga regulación para poder ofrecer las pruebas a pacientes de Estados Unidos; expandirse en Córdoba y, abrir una sede en Buenos Aires.

Por el momento, trabajan con una red de 10 centros médicos que les derivan muestras, entre los que figuran el CEMIC, Fundaleu, Hospital Italiano y Sanatorio Allende, de Córdoba.

Fuentes:

Agencia CyTA-Leloir-https://www.agenciacyta.org.ar/

Artículos destacados

error: Content is protected !!