Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

11/10/2023

Plan Nacional de C+T+ i 2030

El plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación fue aprobado.
Por Redacción DOCMED

. Lectura de 3 minutos

El Proyecto de Ley del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados y es ley.

Este instrumento, propuesto por el Ministerio de Ciencia, define, organiza y comunica el conjunto de políticas, estrategias e instrumentos para todos los actores y agentes públicos y privados que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 fue elaborado en colaboración con provincias, regiones, organismos del SNCTI y analizado con actores de otros ámbitos.

En ese marco, el ministro de Ciencia, Daniel Filmus, mostró su satisfacción por la sanción de la ley: “Es muy importante tener este tipo de respuestas favorables.

El Plan 2030 va a definir el futuro de la ciencia y la tecnología argentina por los próximos años y es importante que se haya abordado y tratado con alto compromiso”.

Se realizaron más de 50 reuniones con entidades vinculadas al universo de la CyT para discutir el proyecto y fue teniendo con los distintos aportes muchísimas modificaciones respecto del proyecto original.

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Traza los 10 desafíos nacionales para la próxima década, los cuales son:

  • Erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental;
  • Impulsar la bioeconomía y la biotecnología para potenciar las producciones regionales,
  • alcanzar la soberanía alimentaria;
  • Contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos;
  • Construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional;
  • Lograr una salud accesible, equitativa y de calidad;
  • Desarrollar los sectores espacial, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa;
  • Fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del mar argentino;
  • Promover el desarrollo de la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la inclusión digital;
  • Potenciar la transición al desarrollo sostenible, fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.

La nanotecnología, dada su transversalidad y potencialidades, aportará al desarrollo de varios de los desafíos establecidos por el plan, específicamente en los orientados a lograr una salud accesible, equitativa y de calidad; y a desarrollar los sectores espacial, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa

El Plan, que fue abordado desde perspectivas integradoras como: el trabajo, el empleo, la federalización, la perspectiva de género, la internacionalización, y la sostenibilidad, presenta las misiones y las estrategias I+D+i para cada desafío.

Además, incluye las Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) de cada región (Centro, Cuyo, NEA, NOA, Metropolitana).

Las ATI-CTI son un instrumento del plan cuyo objetivo es favorecer la intervención de forma consistente con las especificidades territoriales de cada jurisdicción subnacional, sus capacidades y su potencial para innovar.

Proporcionan un elemento ordenador para robustecer la planificación de acuerdo a los plazos establecidos para el logro de resultados en el corto, mediano y largo plazo (2023-2030).

Por último, se encuentran las Agendas Transversales que se orientan a la:

  • Promoción General del Conocimiento;
  • Tecnologías Aplicadas a la I+D+i;
  • Ciencias Sociales y Humanas para el Desarrollo;
  • Ciudadanía y Cultura Científica; Sostenibilidad;
  • Perspectiva de género.

En el marco de estas agendas, específicamente la de Tecnologías Aplicadas a la I+D+i, el plan establece como prioridad apuntalar los esfuerzos para promover la transferencia tecnológica.

En el mismo sentido indica que “dichos esfuerzos se deben dirigir a dar un mayor énfasis al desarrollo de tecnologías disruptivas, que habiliten nuevos campos para la investigación científico-tecnológica y que promuevan la transformación de los procesos productivos y los modelos de negocios.

Para ello, será relevante potenciar el desarrollo de tecnologías en áreas como la biotecnología, los materiales avanzados, la nanotecnología, la electrónica y las TIC, cuyas aplicaciones son transversales a diversos sectores productivos”.

Fuentes:

Fundación Argentina de Nanotecnología- https://www.fan.org.ar/noticias/es-ley-el-plan-nacional-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2030/

Artículos destacados

error: Content is protected !!