Realizaremos la valoración antropométrica para arribar a un diagnóstico inicial y luego poder hacer un control y seguimiento adecuado de los indicadores construidos, según la etapa de crecimiento y desarrollo.
Las medidas antropométricas que evaluaremos son tomadas según protocolo ISAK (International Society for the Advancement of Kinanthropometry) del lado derecho del sujeto y serán:
- Masa corporal: se usará una balanza calibrada, situada sobre suelo rígido y nivelado. Se tomará la medida con la mínima vestimenta posible. Máximo de variación tolerable 100 gr.
- Talla: Se tomará con un estadiómetro ubicado en la pared, con escala graduada en milímetros. El sujeto deberá apoyarse sobre la pared con la espalda en contacto con el tallímetro y la cabeza en plano de Frankfurt. Se le pide que realice una inspiración profunda y se realiza la lectura colocando una escuadra en su vertex.
- Talla sentada: el sujeto se sentará en un banco antropométrico con el tronco erguido a 90 grados y la espalda en contacto con el tallímetro. Las manos deben estar descansando en los muslos. La técnica que se utiliza es la misma que se utiliza para la talla. Se le indica que realice una inspiración manteniendo la respiración, en posición con la cabeza en plano de Frankfort. La medida a registrar es la realizada menos la altura del banco.
- Cintura mínima: se tomará el perímetro del abdomen en su punto más estrecho, entre el borde costal inferior y la parte superior de la cresta ilíaca, perpendicular al eje longitudinal del tronco. El profesional se deberá situar para la toma de medida frente al sujeto evaluado. La misma se realizará con una cinta métrica inextensible. En el caso que no exista un punto estrecho, se tomará el punto medio entre el borde lateral costal inferior y la cresta iliaca (protocolo estándar utilizado por la Organización Mundial de la Salud – OMS)
- Perímetro del brazo relajado: es el perímetro del brazo a nivel del punto medio entre las referencias óseas de acromion y el radial.
- Perímetro del muslo medio: Es el perímetro del muslo medido a nivel del punto del pliegue del muslo (punto medio entre el punto inguinal y el patellare), perpendicular al eje longitudinal del muslo.
- Perímetro de la pierna: Es el perímetro de la pierna a nivel del punto del pliegue de la pierna, perpendicular a su eje longitudinal. La toma de los perímetros se realiza con una cinta métrica de acero inextensible, calibrada en centímetros.
- Pliegues cutáneos: los pliegues que se le tomarán serán triceps, subescapular, supraespinal, abdominal, muslo y pierna. Con un calibre Holtain® (sugerido por la OMS y utilizado en los proyectos NHANES de EEUU). Los puntos del pliegue deben ser localizados cuidadosamente, empleando la marca antropométrica correcta.
El pliegue se toma sobre cada marca con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda del evaluador. El tamaño del pliegue a tomar debe ser el mínimo necesario para asegurar la doble capa de piel y el tejido adiposo subcutáneo. Las ramas de contacto del plicómetro se aplican a 1 cm de la marca antropométrica a la misma profundidad que están situados los dedos que toman el pliegue y tras dos segundos de tomado el pliegue se realiza la lectura.
Con estas medidas antropométricas determinaremos los siguientes indicadores y la composición corporal:
Índice de Masa Corporal-IMC (peso/talla2) en relación a la edad del niño/a, resulta una adecuada definición antropométrica de sobrepeso y obesidad, y su asociación con riesgo de salud. Aunque no refleja fielmente los cambios de composición corporal que ocurren durante la etapa estudiada.
Se definieron los valores de IMC para cada sexo entre los 2 y 18 años, que se corresponden con los valores de 25kg/m2 y 30 kg/m2 del adulto considerados como puntos de corte de sobrepeso IMC/E entre PC 85-97 y obesidad >PC 97. Peso normal IMC/E entre PC 10 y 85; Riesgo de bajo peso IMC/E PC 3-10 y bajo peso IMC/E PC 3.
Hacer una valoración solamente con este índice es insuficiente para diagnosticar sobrepeso, o un estado nutricional de manera correcta, siendo muy importante detallar los componentes corporales. Una de las principales limitaciones del IMC corresponde a que su incremento podría deberse al aumento de la masa magra, considerando, además, que su relación con el tejido graso es relativo y que varía de acuerdo con la edad, el sexo, el tipo de población y el grado de madurez sexual.
Otro indicador que sumaremos a nuestra valoración será la Circunferencia de Cintura (CC) en relación a la edad, ya que evalúa el depósito de grasa abdominal el cual juega un rol fundamental en la aparición de complicaciones metabólicas, como hipertensión, hiperinsulinemia, dislipemia, diabetes tipo 2, esteatosis hepática. Características importantes a considerar para el momento de dirigir los lineamientos nutricionales a esta edad.
El valor de referencia que utilizaremos para clasificar este indicador será la escala de Taylor que considera obesidad central cuando la misma es Pc80. Unificar el punto de localización de la toma de medida, la técnica y la elección de la población de referencia es fundamental para poder obtener comparaciones acertadas a lo largo del crecimiento del sujeto evaluado.
El índice cintura/estatura presenta una buena correlación con los indicadores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. El punto de corte es ≥ 0,55 y su incremento se correlaciona con el aumento de factores de riesgo cardiovasculares y metabólicos adversos, independiente de la edad, el sexo y el origen étnico.
Como fue presentado anteriormente, el desarrollo en este grupo etario puede ser diferente aunque tengan la misma edad cronológica. Por tal motivo, haremos uso de medidas antropométricas de peso corporal, talla y talla sentado junto al dato de la edad cronológica y sexo que nos permitirán obtener de manera rápida, sencilla, accesible y no invasivo el Peak height velocity (PHV) que utilizaremos para conocer el índice madurativo que nos indicara la distancia de la cual nos encontramos para que ese momento, teóricamente ocurra.
Para determinar el componente graso arribaremos a la densidad corporal por medio de la fórmula de Brook (1971) que utiliza como variables antropométricas la sumatoria de 4 pliegues cutáneos (bíceps, tríceps, subescapular y suprailiaco) y a partir de la densidad estimaremos el % de masa grasa.
Es importante destacar que estas ecuaciones son doblemente indirectas, siendo el error de estimación, su principal limitante, ya que al error de la fórmula para obtener densidad, se suma el error de la estimación para obtener el porcentaje graso con la ecuación de Slaughter et al. validada por DEXA, diseñada para niños y adolescentes de 8 a 18 años utilizando como variables los pliegues del tríceps y muslo medial, para sujetos blancos y negros.
Por otra parte, el músculo como órgano endocrino, tiene más relevancia y se relaciona mejor con condicionantes de la salud que la masa grasa, por lo que su determinación debe ser, sin duda, considerada.
Estimaremos los kilogramos de masa muscular por medio de la fórmula de Poortmans et al para niños y niñas de 7 a 16 años de edad, validada por DEXA. Dicha fórmula utiliza como variables antropométricas perímetro del brazo corregido por pliegue del tríceps, perímetro del muslo corregido por pliegue del muslo y perímetro de pierna corregido por pliegue de la pierna.