Los desafíos que se nos presentan son numerosos. No sólo estamos provocando un cambio climático irreversible y cruzando fronteras planetarias, sino que también nos estamos quedando sin recursos críticos y presenciamos una pérdida de biodiversidad a una escala impactante.
Los problemas resultantes afectan a todos, ya sean por cuestiones de derechos humanos, inflación vertiginosa o desastres naturales.
Las empresas ven cada vez más el valor de ir más allá de la sostenibilidad y de inclinarse hacia la regeneración.
Negocio regenerativo
Hay dos puntos importantes que definen un modelo de negocio regenerativo, diferenciándolo notablemente de un modelo sostenible.
El primero de ellos es que este modelo tiene en cuenta no sólo los impactos de su propio negocio actual sino también los impactos del sistema temporal y geográfico más amplio en el que opera.
En segundo lugar, el objetivo de un negocio regenerativo no es simplemente limitar el impacto que tiene en el planeta y la sociedad, sino también contribuir positivamente a la economía y al mundo que la rodea, logrando como resultado un impacto neto positivo
Casi el 80% de los consumidores estadounidenses prefieren marcas “regenerativas” a marcas “sostenibles”.
Para que las empresas aprovechen esta tendencia, deben asegurarse de alcanzar la triple marca de la regeneración: regeneración de las personas, los lugares y el planeta.
La sostenibilidad quedó fuera, la regeneración está de moda. Según una encuesta del 2019 realizada por ReGenFriends , casi el 80% de los consumidores estadounidenses prefieren marcas “regenerativas” a marcas “sostenibles”.
Quieren comprar en empresas regenerativas que encarnen y practiquen las tres nobles cualidades que se encuentran en todos los sistemas vivos: renovación, restauración y crecimiento .
Los consumidores de las generaciones Y y Z consideran que la noción de “sostenibilidad” es demasiado pasiva.
Las marcas sostenibles se esfuerzan por hacer menos daño al planeta. Las empresas regenerativas van más allá de la sostenibilidad y compiten por hacer más bien a la sociedad y al planeta.
Específicamente, las empresas regenerativas buscan impulsar la salud y la vitalidad de las personas, de los lugares y del planeta simultáneamente de manera sinérgica.
Al hacerlo, existe un creciente conjunto de evidencia que sugiere que las empresas regenerativas pueden lograr un desempeño e impacto financiero mucho mejores que sus pares centrados en la sostenibilidad.
Regenerando el planeta
En la Amazonía encontramos un ejemplo de cómo funciona la regeneración en la práctica.
El murumuru es una palmera que crece en la selva amazónica. Las tribus indígenas del Amazonas talan esta palmera y utilizan su madera para producir y vender artículos como escobas.
De las semillas de esta palmera podemos obtener una manteca altamente hidratante, muy eficaz para reparar y renovar el cabello dañado. El valor de estas semillas es siete veces mayor que el de la madera de esta palmera.
Como tal, la gente del Amazonas puede generar siete veces más valor económico preservando el árbol murumuru que talándolo.
Natura, una empresa de cosméticos brasileña, está colaborando con estos pueblos indígenas para obtener de forma ética mantequilla de murumuru para ser utilizado en una variedad de productos para el cuidado del cabello, utilizando sus técnicas agrícolas tradicionales.
Esta colaboración, mutuamente beneficiosa, significa que las comunidades indígenas se están regenerando a sí mismas y al planeta en tres dimensiones complementarias: económica (al aumentar sus ingresos), sociocultural (al preservar y utilizar su experiencia agrícola tradicional) y ambiental (al salvaguardar la biodiversidad del Amazonas y sus bosques).
Lugares regeneradores
Cerca de la ciudad de Saint-Malo, Francia, el minorista mundial de deportes Decathlon implementó una “ Tienda como Naturaleza ” que diseñó intencionalmente para revitalizar la biodiversidad local , creando un entorno favorable al desarrollo de la fauna y la flora endémicas (regionales).
En este sitio experimental, que se extiende sobre una superficie natural de 30.000 m 2 , los espacios verdes representan más del 54% del paisaje e incluyen 2.589 vegetaciones, entre ellas: 141 árboles, 6 hábitats seminaturales, colmenas y “hoteles de insectos”, lugares de anidación, boxes y zonas de ecopastoreo.
Decathlon planea implementar otras 14 Tiendas como Naturaleza utilizando el mismo enfoque de desarrollo “ naturaleza positiva ”, con el objetivo de “renaturalizar” el 10% de su parque inmobiliario en Francia.
No sólo los ecosistemas naturales los que pueden beneficiarse al priorizar la regeneración, los ecosistemas humanos también lo harán.
Las empresas regenerativas se están esforzando por impulsar la salud y la vitalidad de las personas y las comunidades, especialmente en las sociedades que envejecen .
Personas regeneradoras
Ejemplo en Japón, un país que está envejeciendo rápidamente .
El 30% de su población tiene ya más de 65 años, la esperanza de vida media de sus ciudadanos es de 84 años.
Lamentablemente, la longevidad no promete vitalidad .
Meiji Yasuda es la empresa de seguros de vida más grande y antigua de Japón.
Durante la COVID-19, la empresa se dio cuenta de que su verdadera misión debería ser aumentar la vitalidad de las personas en lugar de protegerlas de la muerte.
En abril del 2020, la firma lanzó MY Mutual Way 2030 , un plan de 10 años para convertir la firma de seguros de vida en una compañía de regeneración de vida.
Esta estrategia exige prolongar la esperanza de vida saludable de sus clientes y revitalizar las comunidades locales en todo Japón donde opera la empresa.
En el pasado, los representantes de ventas de la empresa consultaban a los clientes para explicarles los productos y servicios de seguros.
Hoy en día, los agentes actúan como entrenadores de bienestar que alientan a los clientes a adoptar y mantener rutinas de bienestar y evitar la soledad participando en actividades sociales.
Meiji Yasuda está invirtiendo en nuevas asociaciones y tecnologías para promover la atención sanitaria preventiva en Japón.
Por ejemplo, se asoció con el Centro Nacional Cerebral y Cardiovascular de Japón para desarrollar nuevas herramientas digitales que puedan ayudar a sus clientes a anticipar y prevenir problemas cardiovasculares.
Como parte de su iniciativa de “ vitalización comunitaria ”, Meiji Yasuda se ha asociado con 900 municipios de todo Japón para poner recursos públicos y servicios de salud locales a disposición de sus clientes.
También se asoció con la J.League, la liga japonesa de fútbol profesional, y la Asociación Japonesa de Golfistas Profesionales para albergar eventos deportivos en varios lugares.
La regeneración lleva la sostenibilidad al siguiente nivel, como convertir un jardín en un oasis de biodiversidad y belleza.
Las empresas regenerativas están comprometidas en dejar un mundo mejor para todos nosotros.
Su enfoque en la restauración, el compromiso con la comunidad y la búsqueda de la diferenciación y el crecimiento están marcando el camino hacia un futuro más sostenible y próspero.
Dado el espacio asignado, continuaremos desarrollando este tema en forma independiente.