La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).
La biotecnología, comprende investigación de base y aplicada, que integra distintos enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológicas, tales como biología celular, molecular, bioinformática y microbiología marina aplicada.
Dentro de su área Incluye la investigación y desarrollo de sustancias bioactivas y alimentos funcionales para organismos acuáticos, diagnóstico celular y molecular, manejo de enfermedades asociadas a la acuicultura, toxicología y genómica ambiental, manejo ambiental, bioseguridad asociado al cultivo, procesamiento de organismos marinos y dulceacuícolas, biocombustibles, gestión y control de calidad en laboratorios.
La biotecnología es una de las disciplinas con mayor expectativa de crecimiento en los próximos años en múltiples industrias.
En 1928 tuvo lugar uno de los grandes hitos de esta disciplina: el uso como antibiótico de la penicilina que llevó a cabo Alexander Fleming.
El año de 1970 marca una etapa importante en la historia de la biotecnología: el comienzo de la manipulación enzimática del material genético, y por consiguiente, la aparición de la biotecnología moderna, que constituye la más reciente evolución de la manipulación genética.
Los procedimientos que se utilizan reciben el nombre de métodos del ADN recombinante o clonación molecular del ADN.
Con herramientas de la biología molecular (enzimas de restricción) es posible tomar un fragmento pequeño de ADN de un organismo (por ejemplo bacteria) e insertarlo en el ADN (genoma) de una planta.
Esto se conoce con el nombre de tecnología del ADNr (de 2 o más fuentes diferentes).
Detrás de la innovación en biotecnología está, por ejemplo, el descubrimiento del papel del ADN como almacén del código genético de los seres vivos (antecedente del mapa del genoma humano que llegaría en 1998), la aparición de los alimentos transgénicos, la llegada de Dolly, o la fabricación del primer ojo biónico.
La ¨Ingeniería genética¨ es la tecnología que ha permitido tener ADNr.
La ingeniería genética puede definirse como “La manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético, o al mejoramiento de una especie”.
La generación del ADNr puede tener diferentes fines, el más común, es determinar la función o rol que tendría un gen en un organismo.
Las aplicaciones más comunes de esta tecnología la encontramos en el área de la farmacología. Muchas proteínas, que son necesarias para el funcionamiento del hombre (por ejemplo insulina) se pueden producir en microorganismos a gran escala y bajo costo.
La biotecnología está íntimamente ligada a la ingeniería genética ya que, en gran parte, su trabajo se basa en el uso de células vivas para manipular productos con un fin determinado.
Esta metodología permite tener la insulina humana, con gran pureza. Hoy en día se sintetizan más de 200 fármacos por medio de ADNr.
En la actualidad, la biotecnología es una de las principales generadoras del descubrimiento de vacunas y antivirales que están siendo claves para controlar la pandemia.
Se subdivide en cinco campos: como son la biotecnología humana, ambiental, industrial, animal y la vegetal.
Gracias al éxito de algunas de sus investigaciones, en los últimos años, se ha podido, producir energía más barata y más limpia, reducir el efecto nocivo de muchas enfermedades, combatir plagas en plantas o animales, y hasta ayudar a reducir el hambre en el mundo, produciendo alimentos a un menor coste y en mayor cantidad.
Desde el punto de vista científico, se tiene la certeza que en el siglo XXI se consolidará en forma indiscutible el liderazgo de la biotecnología.
Los biotecnólogos son aquellos profesionales que combinan conocimientos de distintas ramas de la ciencia, como la bioquímica, la física, la biología, la genética, la ingeniería y/o la química.
Un biotecnólogo debe ser capaz de poder alterar productos agrícolas, diseñar sistemas tecnológicos de mejoras basados en los seres vivos, aislar y manipular biomoléculas y microorganismos a través de la microbiología o de la bioquímica, producir vegetales resistentes a las adversidades del clima o desarrollar juicios éticos en relación a sus aplicaciones.
Junto a especialidades como la robótica, la inteligencia artificial, el ¨big data¨ o el ¨blockchain¨, la demanda de biotecnólogos en todo el mundo crece sin parar.
El rol diferencial que puede tener la biotecnología en los próximos años es muy elevado y esto produce que muchas compañías quieran invertir en este campo.