Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

10/11/2021

Científica argentina participó del Handbooks de Prevención del Cáncer 2021- Dra Silvina Arrosi

Por Redacción DOCMED

. Lectura de 4 minutos

La Dra.Arrosi ,es investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).

La Dra. Silvina Arrossi es la única integrante mujer de Argentina que participa en este grupo de expertos/as en la detección y el tratamiento del cáncer de cuello uterino.

Los informes científicos fueron elaborados por un grupo de trabajo integrado por 27 referentes científicos internacionales en conjunto con la International Agency for Research on Cancer (IARC).

Los Handbooks (manuales) sobre la prevención de cáncer son informes científicos liderados por la IARC en los cuales grupos de trabajo interdisciplinarios de científicos y científicas expertos/as revisan todos los estudios científicos publicados y evalúan la importancia  de la evidencia que un agente o actividad puede tener como preventivo del cáncer.

En cuanto a su participación, Arrossi expresó: “Es un orgullo como científica haber sido convocada y ser la única representante de la Argentina.

Profesionalmente hablando, es un reconocimiento a un trabajo colectivo que se hizo en el país y que tuve la oportunidad de liderar desde que llegué como científica repatriada en el 2007, donde llevamos a cabo investigaciones con un gran nivel de solidez, que son modelo y evidencia que se toma en cuenta para la generación de políticas públicas a nivel mundial¨.

El primer paso en la prevención del cáncer es la identificación de las causas y  qué funciona como prevención.

De acuerdo a su misión fundamental, la IARC prepara y distribuye información autorizada sobre las causas y la prevención del cáncer a nivel global.

Lanzados en 1995, los Handbooks están destinados a complementar la serie IARC Monographs. Cada volumen es elaborado por un grupo de trabajo internacional de expertos y expertas y se relanzó en 2014 con una reevaluación de la detección del cáncer de mama.

En la edición 2021, el grupo de trabajo integrado por 27 referentes científicos internacionales conjuntamente con la IARC revisó toda la evidencia científica disponible acerca de la efectividad de los distintos métodos de tamizaje para prevenir el cáncer cervicouterino (Papanicolau, Test de VPH, Inspección visual con ácido acético).

El resultado se constituyó como la evidencia internacional de referencia para la prevención del cáncer cervicouterino y una síntesis de sus resultados se publicó en el New England Journal of Medicine.

Antecedentes:

Socióloga (Universidad de Buenos Aires).

Msc. in Public Health in Developing Countries (London School of Hygiene and Tropical Medicine, Gran Bretaña).

Docteur en Demographie (Université de Lyon, Francia).

Entre 1999 y 2007, trabajó en el Grupo de Screening de la Agencia Internacional de Investigaciones sobre Cáncer (IARC-WHO, Francia), con particular énfasis en investigaciones sobre los determinantes sociales de la participación de las mujeres en los programas de tamizaje.

En el año 2007, regresó a Buenos Aires con una beca de reinserción del CONICET en el marco del Programa de Repatriación de Científicos de esa institución.

Ha sido becaria del Banco Mundial y del British Council.

Entre 2008 y 2018,  dirigió el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino del Instituto Nacional del Cáncer y actualmente es miembro del Comité Científico del Programa.

Ha realizado consultorías para distintos organismos de las Naciones Unidas (Banco Mundial, OMS, IARC, Habitat, OPS).

Actualmente es colaboradora de la OMS en la preparación de la Propuesta para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino;

Miembro del Regional Advisory Board for Latin America de la American Association for Research on Cancer (AACR) y del Advisory Board de la “Initiative for a global data repository on Cancer Screening in 5 Continents (CanScreen5)”, IARC-Francia.

En su rol de investigadora, comprometida con la implementación de políticas públicas de salud dirigió el Proyecto de  demostración para la Introducción del Test de VPH en Jujuy 2011-2014, el Proyecto EMA (Evaluación Modalidad Autónoma) para la incorporación del Test de VPH en la Argentina (2012-2014) y  el Proyecto para el escalamiento del Test de VPH a nivel nacional (2015-2018).

Actualmente es la investigadora principal de varios proyectos nacionales e internacionales, incluyendo el Proyecto ATICA para evaluar la efectividad de las estrategias mHealth en el proceso de prevención del cáncer cérvicouterino que fue financiado por el Grant R01 otorgado por el NCI/NIH, y el Proyecto para Desarrollar una App para mujeres VPH positivas, Proyecto Alicia, financiado con un Subsidio Internacional a la innovación tecnológica en salud 2020, otorgado por la Conquer Cancer, The ASCO Foundation.

En el CEDES dirige el ArrossiLab, que es un equipo dedicado a la producción de evidencia científica para la prevención y el control del cáncer.

Sus principales áreas de investigación son sobre la implementación programática de programas de prevención, el análisis de la desigualdad en el acceso a los servicios de salud, el costo social y económico del cáncer, y el uso de estrategias mHealth en salud pública.

Sus publicaciones incluyen artículos en prestigiosas revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros y materiales de divulgación científica.

Fuentes:

IMAGEN: ArrosiLab * CENTRO DE ESTUDIOS DE ESTADO Y SOCIEDAD -https://repositorio.cedes.org/cris/rp/rp00265- * CONICET- https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.academicos. * CONICET- https://www.conicet.gov.ar/cientifica-del-conicet-participo-de-handbooks-de-prevencion-del-cancer-2021-del-centro-internacional-de-investigaciones-sobre-el-cancer.

Artículos destacados

error: Content is protected !!