Cecilia Grierson en 1897, publicó ‘Masaje Práctico’, un libro precursor de la técnica kinesiológica y pese a la inhibición que recaía sobre las profesionales médicas de su sexo, de alguna manera ejerció la docencia universitaria, dictando cursos sobre ‘Gimnasia Medica y Kinesioterapia’ en la Facultad de Medicina (entre 1904 y 1905).
En 1922, a pedido del Dr. Octavio Fernández comienza a dictarse un curso de Kinesioterapia con duración de dos años, por quien fuera considerado el primer Maestro de la Kinesiología en el país.
El 13 de Abril de 1937 se creó la Primera Escuela de Kinesiología en la Universidad de Buenos Aires, por iniciativa del Dr. Octavio Fernández, donde el Curso se transforma en Carrera, con tres años de duración.
Actualmente, la carrera de Kinesiología y Fisiatría es una carrera de grado que dura seis años (incluyendo el CBC) y consta de materias básicas, técnicas y clínicas.
El plan de estudios de la carrera de Kinesiología se compone de 30 asignaturas, a cursar en cinco años. Las materias que componen el programa se pueden dividir en tres categorías:
- Básicas (Anatomía, Fisiología, Física Biológica)
- Técnicas (Fisioterapia, Técnicas Kinésicas, Kinefilaxia, Deportología)
- Clínicas (Semiopatología, Terapéuticas, Cosmiatría, Psico-motricidad, etc.)
La palabra «Kinesiología», según su definición etimológica, se refiere al estudio del movimiento; más precisamente, se trata del estudio científico del movimiento humano.
El Kinesiólogo es especialista en el mantenimiento de la capacidad fisiológica del individuo y la prevención de sus alteraciones, interviene en la recuperación y rehabilitación, mediante la aplicación de técnicas y procedimientos de naturaleza física.
La aplicación de sus conocimientos puede tener un uso terapéutico, preventivo, o de alto rendimiento.
ESPECIALIZACIONES:
- Auditoria Kinefisiátrica.
- Gerontología y Geriatría Kinefisiátrica.
- Kinesiología Deportiva.
- Kinesiología y Fisiatría en estimulación temprana y Psicomotricidad.
- Kinesiología y Fisiatría en Ortopedia y Traumatología.
- Kinesiología y Fisitaría en Osteopatía.
- Kinesiología y Fisiatría Intensivista.
- Kinesiología y Fisiatría Pediátrica y Neonatal.
En el periodo de lucha contra el COVID 19, los kinesiólogos tuvieron un papel fundamental en el manejo del sistema respiratorio, para ayudar a la recuperación de los pacientes.