Se conmemora el descubrimiento en 1895 de los rayos X por el Dr. Wilhelm Conrad Röntgen, se celebra el primer Día Internacional de la Radiología (IDoR), gracias a la iniciativa de la Sociedad Europea de Radiología (ESR), la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA) y el Colegio Americano de Radiología (ACR).
Participan la Sociedad Internacional de Radiología y de otras organizaciones de todos los continentes, incluidas la Sociedad de Radiología de Asia y Oceanía, el Colegio Interamericano de Radiología, el Colegio Real de Radiólogos de Australia y Nueva Zelanda, y la Sociedad Radiológica de Sudáfrica.
La Federación Europea de Sociedades de Técnicos en Radiología también se ha unido a este acontecimiento.
En la Argentina fue instituido como ¨Día de la Radiología¨ por el Ministerio de Bienestar y Acción Social el 8 de noviembre de 1973, por solicitud de la Asociación Argentina de Técnicos en Rayos X y Fisioterapia.
Se celebra a nivel mundial y hace referencia a la fecha en que se descubrieron los Rayos X, el 8 de noviembre de 1895, cuando Wilhelm Conrad Röntgen (1845-1923), se encontraba experimentando el poder de penetración de los rayos catódicos, observó que una placa de cartón cubierta de cristales de platino-cianuro de bario, emitía una fluorescencia. Fluorescencia que desaparecía cuando desconectaba la corriente.
Siguió repitiendo el experimento porque era más partidario de investigar que de pensar («Yo no pienso, investigo»).
Descubrió que esos rayos (que él llamó «X», también se conocen con el nombre de rayos Röntgen) atravesaban distintos tipos de materiales como papel, madera, una delgada lámina de aluminio, etc., excepto el plomo.
También se dio cuenta de que al sostener un aro de plomo con sus dedos, no sólo veía el aro sino también los huesos de su mano, » imprimió » la imagen en una placa fotográfica, y generó la primera radiografía.
El 28 de diciembre de 1895 entregó el trabajo «Sobre una nueva clase de rayos. Comunicación preliminar», (Vorläufigen Mitteilung über Eine neue Art von Strahlen, Verlag und Druck der Stahel’schen K. Hof- und Kunsthandlung Würzburg, 1895) al secretario de la Sociedad Física y Médica de Würzwurg.
En febrero de 1896, Röntgen tomó una radiografía de un brazo fracturado y la mandó al British Medical Journal para probar el extraordinario poder diagnóstico de su hallazgo. El trabajo apareció publicado el mismo mes.
Este notable físico alemán sin saberlo había descubierto como producir radiación electromagnética en las longitudes de onda que se corresponden, trabajo que le valió el primer Premio Nobel de Física de la historia en el año 1901, premio dinerario que donó a la Universidad.
A partir de este descubrimiento la radiología no dejaría de avanzar mejorando los diagnósticos de distintas patologías, brindando importantes progresos para la salud de la humanidad.
A medida que el mundo continúa enfrentando los desafíos que plantea el COVID-19, es extremadamente importante reconocer el papel clave que las imágenes médicas tienen en la medicina, no solo durante circunstancias imprevistas como la pandemia, sino también a diario en todas las áreas de la salud.
La radiología intervencionista es una subespecialidad única y en crecimiento.
Con esta celebración se busca crear conciencia de los beneficios de la imagenología médica, su evolución a través de una constante innovación tecnológica, y los altos estándares educativos y profesionales de los radiólogos. , destacando el papel esencial que desempeñan como parte del equipo de salud.