La pediatría es una de las profesiones médicas más importantes para la sociedad por su atención a niños y niñas. De hecho, también cumplen una función esencial para el acompañamiento de cada una de las familias de los pacientes.
Es la rama de la medicina que involucra la atención médica de bebés, niños y adolescentes.
La pediatría se define como especialidad médica desde el nacimiento hasta la adolescencia, en la que se distinguen 5 periodos:
- Recién nacido (hasta las 4 semanas).
- Lactante (1 hasta 12 meses de vida).
- Preescolar (de 1 a 6 años).
- Escolar (de 6 a 12 años).
- Adolescente (de 12 a 18 años).
La palabra Pediatría se encontró escrita por primera vez en un texto en 1722 en el tratado Paedojatreja practica, del médico y profesor suizo de Anatomía y teoría médica de la Universidad de Basilea, Theodor Zwinger III (1658-1724), en el que se describe el origen renal de lo que hoy conocemos como síndrome nefrótico, al cual se refiere como Anasarca puerorum.
Principalmente pediatras alemanes y algunos franceses fueron los que difundieron la pediatría a otros lugares del mundo.
En la época del Protomedicato español en el RÍo de La Plata, como consecuencia de la indigencia y de los brotes epidémicos, la “Hermandad de la Santa Caridad” creó en 1699, la ”Casa de Recogimiento de las Niñas Huérfanas”
El deficiente cuidado de la salud infantil y la gran cantidad de niños abandonados determina que las Cortes españolas aprobaran, a pedido del Síndico Procurador Don Marcos José de Riglos, la creación de una “Casa de Expósitos”.
El 7 de agosto de 1779, el virrey Juan José de Vertiz inaugura la institución, actual Hospital de Pediatría “Dr. Pedro de Elizalde”.
Hace alrededor de 140 años que la pediatría argentina comenzó a lograr una organización estructural del conocimiento de la salud de los niños y adolescentes que con el transcurrir del tiempo se transformó en sólida, ordenada e independiente de la medicina del adulto.
La primera cátedra oficial de la UBA fue otorgada al prestigioso catedrático Dr. Manuel Blancas, que dictó y dirigió el curso sobre “Enfermedades de los Niños”, entre los años 1883-1906.
Lo continuaron en la cátedra los Profesores Doctor Ángel Centeno, Mamerto Acuña, y Juan P. Garrahan, todos ellos se desempeñaron en la Sala VI del Hospital de Clínicas de la UBA.
Hasta el año 1936 fue la única cátedra, ese año se creó una nueva que se denominó “Puericultura primera infancia” para graduados que fue confiada al Prof. Dr. Pedro de Elizalde con sede en la Casa de Expósitos.
La cátedra de pediatría más antigua del interior del país fue la de Córdoba, creada en 1885.
La historia de la Sociedad argentina de Pediatría está enaltecida por el prestigio de los Doctores: Ángel Centeno, Gregorio Araoz Alfaro, Genaro Sisto, Ernesto Gaing, Mamerto Acuña, José Jorge, Antonio Arraga y Máximo Castro, todos ellos integrantes de la primera Comisión Directiva, que junto con cuarenta y cinco destacados médicos más, conformaron el grupo de miembros fundadores.
En 1897, los médicos del Hospital de Niños editan la primera revista pediátrica en nuestro país.
En marzo de 1905, por iniciativa del Dr. Gregorio Araoz Alfaro, el uruguayo Luis Morquio y los brasileños Olinto de Oliveira, de Porto Alegre y Fernández Figueiras, de Río de Janeiro, crearon “Archivos Latinoamericanos de Pediatría”.
Es de destacar la realización de convenios con organismos internacionales como la OPS y UNICEF, así como con organismos nacionales y entidades científicas regionales y locales. Mantiene vínculos societarios con la Asociación Internacional de Pediatría –IPA- y con la Asociación Latinoamericana de Pediatría –ALAPE-.
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), está integrada por más de 17.000 socios.
La SAP, una de las entidades científicas más antiguas de la Argentina, congrega a los médicos pediatras y a interesados en el estudio y la atención del ser humano en su período de crecimiento y desarrollo.
A lo largo de su trayectoria, la sociedad asesoró a gobiernos, universidades y distintas organizaciones de la comunidad en el área materno infanto-juvenil.
“Por un niño sano en un mundo mejor”.