Amán Rawson, nació en Montague, Massachusetts en 1794, fue un joven médico estadounidense, proveniente de una familia de noble sangre inglesa; descendía de guerreros, magistrados, abates, obispos y primados, y su padre, Edmund Rawson, había luchado en la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
Ejerciendo su profesión en una corbeta de guerra, Rawson se trasladó y estableció en San Juan (Argentina) en 1818.Llegó al país invitado por el doctor Colesbery, un amigo y compatriota suyo, quien residía en Mendoza ejerciendo como médico de José de San Martín.
Rawson contrajo matrimonio en 1819 con María Justina Rojo Frías, hija de una distinguida familia de unitarios afincada en la provincia.
En 1839, se trasladó a Buenos Aires para continuar sus estudios en el Real Colegio de San Carlos, ubicado junto a la Iglesia de San Ignacio y perteneciente a la Compañía de Jesús.
En 1844, se recibió con la tesis de La transmisión de las facultades fisiológicas y patológicas en el hombre por vía de la herencia, el tema elegido, las leyes de la herencia, era una de las incógnitas más importantes de la época, no siendo elegido por el resto del alumnado.
Posteriormente regresó a su provincia natal, donde comenzó a ejercer su profesión; desempeñándose como el médico de las principales familias, incluso la del gobernador Benavídez.
En 1854 fue elegido Diputado del Congreso de Paraná, provocando tormentas políticas, por su oposición a Urquiza.
Cuando el gobernante entrerriano fue derrotado militarmente, Rawson se trasladó a Buenos Aires, siendo elegido como Senador Provincial y poco después, Senador Nacional por San Juan.
En 1862, fue Ministro del Interior del Presidente Bartolomé Mitre y hacia 1865, Rawson actuó como interventor federal en la Provincia de Córdoba, habiendo sido solicitada por el gobernador Roque Ferreyra.
El 15 de setiembre de 1865, el teniente coronel Julián Murga impuso a una aldea de Chubut el nombre de Rawson en homenaje al funcionario. Rawson, fue uno de los principales impulsores del establecimiento de colonos galeses en la región.
Fomentó la integración territorial, estimuló la construcción de vías férreas y el servicio postal y telegráfico. Cuando Mitre dejó el gobierno para encabezar los ejércitos de la Triple Alianza, Rawson acompañó a Marcos Paz en el gobierno interino del país.
El 24 de mayo de 1868, se inauguró el hospital que posteriormente se llamaría Dr. Guillermo Rawson.
La inauguración, contó con la presencia del Presidente Mitre. El edificio se encontraba en un terreno enmarcado por la calle de la Convalecencia y el camino al paso de Burgos. Después de varias reformas y ampliaciones, llegó a ser el hospital más grande de la ciudad de Buenos Aires.
Tras las epidemias de fiebre amarilla que se sucedieron en Buenos Aires entre 1870 y 1871, Rawson se dedicó al estudio de las epidemias, de las enfermedades y de la higiene; de las epidemias de fiebre amarilla, escribió lo siguiente:
Yo he presenciado, por razón de mi profesión, lo que ha sucedido en la epidemia pasada… Yo recuerdo… la soledad que se hacía en torno de los enfermos. Yo he visto abandonado el hijo por el padre, he visto a la esposa abandonar al esposo; he visto al hermano moribundo abandonado por el hermano.
En 1873, como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla desatada en 1871, Rawson se convenció de las desfavorables condiciones higiénicas de Buenos Aires.
En 1874, se lo designó Miembro de la Academia de Medicina, honor que no aceptó.
Sostuvo la necesidad de promover la reforma urbana de Buenos Aires, atendiendo las necesidades de los sectores más postergados.
En 1875, inauguró la Cámara de Higiene Pública.
En 1876, asiste al congreso médico de Filadelfia, donde expuso su trabajo sobre
“Estadística vital de Buenos Aires”, el informe más completo que se había escrito sobre este tema.
El trabajo da comienzo en el país a los estudios de higiene, con carácter social y vinculado con el aspecto demográfico.
Ese año fue nombrado Académico de Honor de la Facultad de Medicina.
Propuso infinidad de proyectos para modificar la urbanización de la ciudad de Buenos Aires, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Planificó distintas medidas para el control del agua, los alimentos y la higiene urbana. Con un hondo sentido social, alentó una reforma urbana y prestó especial atención al mejoramiento de las condiciones de vida en las casas de inquilinato.
El 12 junio de 1880 Rawson junto con el Dr Toribio Ayerza funda la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Argentina.
Hacia 1881, Rawson se vio afectado por una enfermedad ocular, que lo obligó a trasladarse a París para su tratamiento médico. Residió en Francia durante un año, regresando a la Argentina tras completar el tratamiento.Trabajó principalmente en su Cátedra de Higiene y en su consultorio particular.
En 1883, Rawson publicó su Estudio sobre las casas de inquilinato de Buenos Aires, en el cual analizó las condiciones de vida de quienes las habitaban, también llamadas conventillos; además, sostenía que de ellos surgirían el socialismo, la revolución y el anarquismo.
Ese año se retiró de la enseñanza, y ante su mala situación económica, el Congreso Nacional le otorgó una pensión honorífica, en mérito a los servicios prestados a la Patria; sin embargo, Rawson no utilizó todo el dinero para su uso personal, sino que destinó parte de este para establecer un premio anual para el mejor trabajo sobre higiene presentado en la Facultad.
En 1885, su enfermedad reapareció y regresó a París para continuar con el tratamiento, no pudiendo ya regresar a Buenos Aires.
El 20 de enero de 1890, Guillermo Rawson falleció en Francia.
Dos años después de su muerte, el gobierno nacional repatrió sus restos, traídos por su esposa, erigiéndole un mausoleo en el Cementerio de la Recoleta
Por lo que a mí respecta, concretando mi pensamiento y mi sentimiento, puedo dar testimonio de que jamás encontré en la vida, en días de verdadera prueba, un ser tan bellamente dotado, que más se acercase al ideal de la perfección moral.
Bartolomé Mitre.
En 1914, el Hospital Rawson, fue el escenario de la primera transfusión sanguínea del mundo, realizada por el doctor Luis Agote.