Según el estudio, es posible reducirla hasta en un 80% de aquí a 2040 si se adoptan profundos cambios políticos y de mercado, los cuales permitirían ahorrar hasta 1,27 billones de dólares y crear 700.000 puestos de trabajo en los países en desarrollo.
El Programa de las Naci0nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha publicado en el mes de Mayo un informe que enumera una serie de prácticas y políticas concretas para combatir la contaminación por plásticos; esta “hoja de ruta” permitiría a los gobiernos y las empresas cumplir con la reducción de la polución en un 80% de aquí al 2040.
Según el documento, » Cerrando el grifo»: el mundo puede acabar con la contaminación por plásticos y crear una economía circular, esto es posible lograr si los países y las empresas aplican profundos cambios en sus planes de acción y en los mercados, utilizando las tecnologías existentes.
«La forma en que producimos, utilizamos y eliminamos los plásticos está contaminando los ecosistemas, creando riesgos para la salud humana y desestabilizando el clima», afirmó la directora ejecutiva de la agencia.
La Directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, agregó que « la gente de las naciones y comunidades más pobres es la que más sufre”, como ocurre en toda la triple crisis planetaria de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.
Este “material milagroso” se ha convertido en un material desastroso, al menos en la forma en que lo utilizamos».
El mercado circular
Para reducir la contaminación por plásticos en un 80% en todo el mundo para el 2040, el informe sugiere eliminar primero los plásticos innecesarios. Posteriormente, los autores están abogando por tres cambios en el mercado:
- Reutilizar: fomentar las opciones de reutilización, incluidas las botellas rellenables, los dispensadores a granel, los sistemas de depósito y devolución, los sistemas de recuperación de envases, etc., puede reducir el 30% de la polución. Para hacer realidad esta posibilidad, los gobiernos deben ayudar a crear motivos comerciales más sólidos a favor de los reutilizables.
- Reciclar: el reciclaje debe convertirse en una empresa más estable y rentable. La eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles y mejoramiento de los modelos de los productos plásticos aumentarían la proporción de artículos reciclables del 21% al 50%.
- Reorientar y diversificar: la sustitución de productos como envoltorios de plástico, bolsitas y artículos de comida para llevar por productos fabricados con materiales alternativos (como papel o materiales biodegradables) puede suponer una disminución adicional del 17% de la contaminación.
Llevando a cabo todas estas medidas, todavía en el 2040 será necesario tratar de forma segura 100 millones de toneladas métricas de plásticos procedentes de productos de un solo uso y de vida corta, además del importante legado existente.
Esto puede abordarse aplicando normas determinadas para su eliminación segura y eficaz, responsabilizando a los fabricantes de los productos que desprenden microplásticos y prohibiendo la exportación de sus residuos.
Cifras económicas
En conjunto, el cambio a una economía circular supondría un ahorro de 1,27 billones de dólares, teniendo en cuenta los costes y los ingresos por reciclaje.
Otros 3,25 billones de dólares se ahorrarían gracias a factores externos como la mejora de la salud y el clima, la disminución de la contaminación atmosférica y la degradación de los ecosistemas marinos y los costes relacionados con litigios.
Este cambio también podría dar lugar a un aumento neto de 700.000 puestos de trabajo, sobre todo en los países de renta baja, lo que mejoraría significativamente los medios de subsistencia de millones de trabajadores en entornos informales.
Los costos de inversión son significativos para el cambio sistémico recomendado, pero inferiores al gasto si no se hiriera nada: 65.000 millones de dólares al año frente a 113.000 millones.
Según el informe, gran parte de estos costos pueden absorberse mediante la reubicación de la financiación prevista para nuevas instalaciones de producción, que ya no serían necesarias gracias a la reducción de la fabricación de plástico, o aplicando mayores impuestos a la creación de nuevas cantidades de este material.
Los autores advierten, sin embargo, que un retraso de cinco años puede provocar un aumento de 80 millones de toneladas métricas de contaminación para 2040.
Costo operativo de la economía circular
Los costos más elevados son los operativos tanto en una economía de usar y desechar como en una circular. Con una normativa que garantice que los plásticos están diseñados para ser circulares, se puede exigir a los productores que financien la recolección, el reciclado y la eliminación responsable de los productos de plástico al final de su vida útil.
El informe recomienda que un marco fiscal global podría formar parte de las políticas internacionales para permitir que los materiales reciclados compitan en igualdad de condiciones con los materiales vírgenes, crear una economía de escala para las soluciones y establecer sistemas de seguimiento y mecanismos de financiación.
Esta hoja de ruta ha sido publicada en vísperas de la segunda ronda de negociaciones sobre un acuerdo mundial para combatir la contaminación por plásticos, realizada entre el 29 de mayo y el 2 de junio en la sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París, Francia.