La globalización y el aumento de los viajes en la última década han aumentado la posibilidad de que las enfermedades transmisibles se extiendan
En el año 2.015 un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) publicó una lista de enfermedades infecciosas que debían ser una prioridad en la atención e investigación debido a la grave amenaza que representaban para la salud pública por su potencial epidémico.
En ella se incluyen los patógenos más peligrosos contra los que hay que estar prevenidos o aquellos sobre los que todavía no hay suficientes medidas para combatirlos.
Tras una revisión del listado la O.M.S. realizada en el mes de Febrero del año 2018 se ha señalado que es necesario acelerar la investigación de nuevas vacunas o medicamentos para:
- La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo,
- El Ébola,
- La enfermedad del virus de Marburgo,
- La fiebre de Lassa,
- El síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV),
- El síndrome respiratorio agudo severo (SARS),
- El Nipah ,
- La fiebre del Valle del Rift,
- El Zika,
- Enfermedad X
La inclusión de una enfermedad denominada ‘X’ busca sensibilizar a los estados miembros sobre la necesidad de estar preparados ante una posible emergencia causada por un patógeno todavía desconocido.
Se trata de una bacteria o un virus hipotéticos que podrían surgir en el futuro y causar una infección generalizada en todo el mundo.
El objetivo de la inclusión de la «enfermedad X» no es asustar a la población, sino hacer un llamado de atención a los funcionarios que se encargan de la salud pública para que estén preparados para todas las posibles amenazas que puedan alterar la salud de la población.
Esta inclusión en la lista de la OMS fue una medida correcta e influyó para que se formaran entidades para promover la producción de vacunas y terapias con enfoques más incluyentes y se crearon programas para investigar a animales y tratar de identificar los diferentes virus y patógenos en ellos.
Esta ¨enfermedad hipotética¨ podría ser causada, por ejemplo, por la resistencia a los antibióticos, pero para la mayoría de los especialistas lo más probable es que se desarrolle a través de un mecanismo de transmisión zoonótica, cuando una enfermedad infecciosa que suele afectar a los animales salte a los humanos ( antropozoonosis)
Los especialistas y expertos coinciden en que el Sars –Cov- 2 cumple con los criterios de ¨la enfermedad X¨
En el año 2007 investigadores determinaron que los murciélagos de herradura son el reservorio natural del virus similar al SARS-CoV, siendo posibles intermediarios el pangolín y la civeta , como anfitriones de la amplificación.
El murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) es una especie de quiróptero de un tamaño intermedio.
Su hábitat es España , sur de Europa , Marruecos, Argelia, Túnez y Oriente Medio desde el Caucaso hasta Turkmenistan
Se alimenta principalmente de polillas nocturnas, aunque también aprovechan explosiones demográficas de pequeños escarabajos del género Rhizotrogus.
Captura sus presas volando sobre la floresta o bajo ella, o desde perchas al acecho.
La civeta africana (Civettictis civetta) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Viverridae, el único miembro del género Civettictis.
Puebla los bosques del África subsahariana, sobre todo los del África austral, tiene la cola larga como los monos, marcas faciales semejantes a las del mapache, y el cuerpo cubierto de franjas o manchas.
Tiene una muy variada dieta animal y materia vegetal, conformada por pequeños animales como los roedores, lagartos, serpientes y ranas , junto con insectos, bayas y frutos caídos.
El pangolin, presenta una armadura compuesta de escamas y unas extremidades anteriores preparadas para excavar a la búsqueda de sus presas.
Son animales muy especializados en una dieta mirmecófaga (termitas, hormigas) y están provistos de una lengua larga con la que capturan a estos insectos. Cuando se sienten amenazados, se enrollan sobre sí mismos, son nocturnos, discretos y en absoluto agresivos o peligrosos”.
Los pangolines se componen de ocho especies que varían mucho en tamaño (de 3 a 30 kilos). Cuatro son asiáticas y otras cuatro africanas.
Estos expertos advertían de la necesidad de mantener fuertes medidas de bioseguridad “en las granjas y mercados húmedos”, ya que, aseguraban, “pueden servir como fuente de propagación de infecciones emergentes”.
Los expertos dicen que el número creciente de virus emergentes es en gran parte el resultado de la destrucción ecológica y el comercio de vida silvestre.
A medida que desaparecen sus hábitats naturales, los animales como ratas, murciélagos e insectos sobreviven donde los animales más grandes son exterminados.
Pueden vivir junto a los seres humanos y con frecuencia se sospecha que son los vectores que pueden transmitir nuevas enfermedades a los humanos.
La frecuencia con la que aparecen las enfermedades zoonóticas se está volviendo mucho más rápida.
El contacto animal y humano es cada vez mayor a medida que el mundo se desarrolla. Esto hace que sea más probable que surjan nuevas enfermedades.
En general, la respuesta del mundo a la pandemia del Sars Cov 2 fue inadecuada y no se pensó que podía emerger en la escala que lo hizo.
La ¨enfermedad X¨ es algo temporal, por ejemplo, los virus del S.I.D.A y del Ebola produjeron una enfermedad X, ya que afectaban y mataban a muchas personas desconociéndose su origen.
La letra equis (¨X¨) es expresión de incógnita, tal su uso en álgebra, es decir que luego de la pandemia de SARS Cov2, la ¨Enfermedad X¨ mantiene su vigencia y deberemos estar preparados para una nueva enfermedad, hoy desconocida.