El prototipo desarrollado por un equipo de la empresa de base tecnológica del CSIC Marsi Bionics, con la colaboración de hospitales españoles, podrá utilizarse tanto en casa como en la calle.
La sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, fue el escenario de la presentación de los resultados de “Explorer”.
Este es un proyecto de investigación y desarrollo que busca fomentar la integración y participación de niños con afectación de marcha, mediante la creación del primer conjunto de exoesqueletos de uso doméstico.
El prototipo presentado es el primer exoesqueleto infantil de uso personal que podrá utilizarse tanto en el domicilio como en exteriores.
Este avance es fruto de la colaboración entre Marsi Bionics, una empresa de base tecnológica del CSIC y los cuatro principales hospitales de Madrid (Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y Hospital General Universitario Gregorio Marañón), con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del PERTE para la Salud de Vanguardia.
Marsi Bionics ya había logrado desarrollar, en colaboración con el CSIC, ATLAS 2030, el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, pero con uso exclusivamente clínico.
Explorer nace precisamente de la demanda de los niños que pedían utilizarlo en sus propios domicilios.
Este prototipo supone dar ese paso trasladando la tecnología a entornos cotidianos, permitiendo que niños con movilidad reducida puedan caminar en casa, en el colegio o en la calle.
Así lo ha destacado Elena García Armada, CEO de Marsi Bionics y una de las científicas más reconocidas de España.
En su intervención, ha destacado la importancia de desarrollar tecnología con impacto social, pero también de hacerla accesible, y para ello debemos , “ alentar la innovación y promover esa inversión que no deje fuera avances que podrían cambiar el mundo, es fundamental el apoyo y la financiación pública”.
Habilitación CE
El dispositivo está aún en fase de prototipo y pendiente de autorización CE para su comercialización.
El uso en exteriores favorecerá no sólo la rehabilitación, sino también la inclusión y la participación en actividades diarias, como jugar en el parque, moverse por la ciudad o participar del ocio en familia con mayor autonomía.
Trabajo con las familias
Para el desarrollo de este exoesqueleto, casi 30 investigadores e investigadoras de los cuatros principales hospitales de la Comunidad de Madrid han estado trabajando codo con codo, tanto con las familias como con los ingenieros de Marsi Bionics.
Indicaciones y requerimientos
Indicado específicamente para asistir a la marcha de niños con trastornos del neurodesarrollo.
- Edad: de 2 a 17 años.
- Peso: < 60 kilos
- Ancho cadera: ≤ 40cm
- Longitud fémur: de 21 a 36cm
- Longitud tibia: de 20 a 35cm
- Talla de zapato EU: ≤ 40
Características técnicas
Estos exoesqueletos cuentan con una serie de características técnicas que permiten que los niños que lo utilizan puedan ganar autonomía gracias a la asistencia que brindan. Algunas de ellas son las siguientes:
- 4 motores que ayudan a imitar el movimiento natural de los músculos, lo cual permite que los niños realicen acciones que, de otro modo, les resultarían complejas. Los movimientos realizados se llevan a cabo de manera fluida y segura.
- Un modo de funcionamiento donde el niño realiza fuerza y el exoesqueleto se encarga de completar el movimiento para que el menor pueda desplazarse. Esto ayuda a fortalecer la musculatura de manera totalmente segura.
- Un modo de funcionamiento automático donde se configura la velocidad, por lo que el niño es dirigido por el exoesqueleto. Gracias a ello, el niño disfrutará de una experiencia controlada y estable.
- El exoesqueleto es adaptable a diferentes medidas, por lo que es posible utilizarlo durante todo el proceso de desarrollo del niño, desde los 2 años hasta los 17 años aproximadamente.
- El asiento que incluye es automático y se puede utilizar para que el usuario descanse siempre que así lo necesite. De este modo, no es necesario dejar de utilizar el exoesqueleto para descansar.
- Cuenta con una batería con 6 horas de duración, lo que permite que el niño pueda utilizar el dispositivo durante largos periodos de tiempo. Esto le permite participar en actividades de duración más larga y permanecer en movimiento durante un tiempo mayor.
- Permite la marcha hacia adelante y hacia atrás, lo cual permite mejorar el rango de movimiento y proporciona mayor autonomía y naturalidad en los desplazamientos.
Funcionamiento adaptado
Una de las señas distintivas es su gran versatilidad. Aunque su característica principal es la de asistir a los niños con problemas de movilidad, es altamente adaptable y personalizable, tanto en lo relativo al control de altura como al tipo de uso que se le quiera dar.
Cualquier menor que necesite este dispositivo encontrará en él una nueva forma de estar y de interactuar con el mundo.
Beneficios de los exoesqueletos en la rehabilitación infantil
Estos son algunos de los aspectos más destacados del uso de los exoesqueletos infantiles:
1.Mejora de la fuerza física
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los niños pequeños con problemas de movilidad es que su fuerza física se ve mermada debido a que hay grupos musculares que no pueden utilizar con frecuencia.
Su uso permite que su rango de movimientos se vea incrementado de manera controlada y gradual, y que su musculatura se fortalezca paulatinamente gracias a la repetición de estos movimientos.
2.Incremento de la actividad
Permite realizar actividades durante más tiempo, pues el exoesqueleto también ayuda a reducir la fatiga que pueden sufrir al mantenerse en movimiento durante un periodo prolongado.
3.Aumento de las relaciones sociales
El hecho de utilizar un exoesqueleto pediátrico hace que las relaciones sociales de los niños se vean mejoradas, al incrementar su capacidad para participar en distintas actividades y para generar nuevas dinámicas con sus compañeros y amigos.
4.Impacto positivo en la salud
El uso de un exoesqueleto tiene un impacto general en la salud de los niños, más allá del incremento de la fuerza física y del bienestar emocional. Les permite moverse con mayor facilidad y realizar ejercicio diario de moderado a intenso mientras están utilizando este dispositivo implicando una reducción del sedentarismo y de riesgos asociados a enfermedades del corazón, obesidad, colesterol, diabetes, etc.
5.Mejora de la situación familiar
Contar con un exoesqueleto pediátrico tiene un gran efecto transformador en el entorno familiar, pues también permite a los padres explorar otras formas de relacionarse con su hijos, además, reduce la carga y el estrés de las personas cuidadoras.
Inversión
Este desarrollo ha sido posible gracias a una inversión total de 2,2 millones de euros procedentes de los Fondos Europeos Next Generation EU.
Los beneficios de los exoesqueletos pediátricos en la rehabilitación infantil son notables y permiten que los niños con problemas de movilidad vean mejoradas todas las facetas de su vida tanto en el presente como en el futuro.