Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

16/12/2022

Hidrógeno Verde en Argentina

Por Lic. Morano Gonzalo Edgardo

. Lectura de 5 minutos

El Gobierno nacional encargó al directorio de YPF, y a su controlada Y-TEC, para que lidere el desarrollo de una plataforma que impulse el trabajo colaborativo entre empresas permitiendo innovar y promover una nueva industria , la del Hidrógrno verde.

En Argentina el uso del hidrógeno está relacionado con la industria química (producción de fertilizantes, refinerías de hidrocarburos, industria aceitera) y actualmente no tiene ningún uso energético en escala comercial.

El hidrógeno utilizado es del tipo gris (aquel que se produce a partir de Gas Natural, y del cual no se realiza captura de CO2). El precio del gas natural explica parte del costo del Hidrógeno Gris, que es la referencia comparable con el Hidrógeno Verde (aquel que se produce a partir de energía renovable).

La filial de YPF se asoció al CONICET para lanzar el llamado ¨Consorcio para el Desarrollo de la Economía de Hidrógeno de Argentina  ( H2ar).

Este Consorcio,  conformado por más de 40 empresas, permitirá a las empresas socias tener acceso a información de frontera, desarrollará la generación de capacidades técnicas propias y posibilitará crear negocios innovadores  en el sector energético en la próxima década.

En la Provincia de Rio Negro, existe un núcleo científico-tecnológico de consolidada madurez que capitaliza el conocimiento de base del ámbito académico con amplia trayectoria científica, convergiendo en investigación y desarrollo aplicados.

Este núcleo está compuesto por una diversidad de entidades académicas (ej.: Universidad Nacional de Rio Negro, Universidad Nacional del Comahue , Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Balseiro), de investigación científica (CNEA, CONAE, CONICET, Fundación Bariloche) y de vinculación, junto con empresas de base tecnológica de amplia experiencia en el desarrollo, diseño, construcción y puesta en servicio de sistemas complejos multidisciplinarios como ser INVAP SE, ALTEC SE junto con el ecosistema productivo.

La Provincia de Río Negro  encomendó a Fraunhofer Institute for Energy Economics and Energy System Technology (IEE), la realización de un Estudio de Pre-factibilidad, denominado “Estudio sobre la producción de Hidrógeno verde en la Provincia de Río Negro¨, buscando determinar si su territorio resultaba apto para la generación de Hidrógeno Verde a escala comercial.

El minucioso relevamiento y estudio de los recursos naturales necesarios para esta tecnología de Electrólisis, de ese estudio,  arrojó resultados óptimos para la producción de Hidrógeno Verde.

Recurso eólico: región  que se caracteriza por el viento fuerte y permanente con una velocidad media del viento de 8 a 12 m/s, encontrándose este valor entre las más altos del mundo. La velocidad media ideal  para su producción es de  8,65 m/s.

Recurso Solar: las mediciones arrojaron resultados de eficiencia media en este recurso, pero puede conducir a una producción de energía más equilibrada al complementar la energía eólica a lo largo del tiempo.

La provincia posee las siguientes fortalezas para afrontar el reto de la producción y cadena de valor asociada al Hidrógeno Verde:

  1. Importantes recursos naturales, en agua y viento especialmente. La provincia podría exportar energía eólica y agua.
  2. Infraestructura adecuada, un puerto de aguas profundas y un potencial corredor bioceánico que puede desarrollarse en función de la conveniencia de la salida al pacífico, teniendo en cuenta, al mercado asiático.
  3. Recursos humanos altamente especializados, de nivel competitivo en el escenario internacional, con experiencias en exportación de reactores nucleares y satélites, además de diversas tecnologías de alto valor agregado.
  4. Instalaciones, laboratorios, instrumental de alta sofisticación, investigadores de universidades, del CONICET; CNEA; INVAP; etc., y probablemente el polo científico y tecnológico de mayor densidad de recursos humanos altamente especializados , ubicado en San Carlos de Bariloche.

 

Dadas las importantes condiciones de Río Negro,  la empresa australiana Fortescue Future Industries (FFI) planea instalar tres parques eólicos con una potencia total de 2000 MW, pudiendo abastecer de energía a la planta en la provincia de Río Negro y producir 2,2 millones toneladas de hidrógeno verde anual.

El proyecto pretende convertir a esta provincia en un polo mundial exportador de hidrógeno verde para el 2030.

La inversión de «Fortescue Future Industries» de U$S 8.400 millones para la producción de energía limpia en Río Negro, se consolidó en la «Asamblea y Exposición Global de Hidrógeno Verde 2022» de Barcelona.

En un encuentro bilateral convocado por el presidente de la «Organización de Hidrógeno Verde», Malcom Turnbull; la gobernadora, Arabela Carreras y el presidente de Fortescue Future Industries, Andrew Forrest, confirmaron que la inversión en Río Negro es una de las más grandes del mundo dispuesta por la multinacional enfocada en proyectos sin contaminación para el planeta.

La Legislatura de Río Negro aprobó en abril el proyecto de la firma australiana para la instalación de una planta de hidrógeno verde y la zona Franca para Sierra Grande.

La concesión llegaría a las 625.000 hectáreas y está orientada al emplazamiento de parques eólicos y las construcciones necesarias.

Los desembolsos anunciados se destinarán al denominado proyecto Pampas, que Fortescue desarrollará en la localidad de Sierra Grande, en la  provincia argentina de Río Negro. La empresa ya comenzó los trabajos de prospección con vistas a la producción de hidrógeno verde a escala industrial..

ETAPAS DEL PROYECTO:

El presidente de Fortescue Future Industries para Latinoamérica, Agustín Pichot, ex capitán del seleccionado argentino de rugby, destacó que este desarrollo  está entre los cinco proyectos más importantes de la compañía australiana en el mundo.

La prospección que inició la empresa busca analizar la cantidad y la calidad de los vientos, fuente energética principal para el proyecto que utilizará agua marina desalinizada para la elaboración del hidrógeno. Una vez determinado que el recurso eólico y que otros factores son satisfactorios, se dará inicio a las consultas públicas y los trámites para la construcción del proyecto.

La etapa piloto, finalizará en 2024, con inversiones por unos 1.200 millones de dólares.

Su objetivo es producir unas 35.000 toneladas de hidrógeno verde, energía que permite satisfacer a 250.000 hogares.

La primera etapa productiva, comprende una inversión de 7.200 millones de dólares y que se extiende hasta 2028, y producirá unas 215.000 toneladas de hidrógeno verde, suficiente capacidad energética para cubrir el consumo eléctrico de 1,6 millón de hogares.

Todo el proyecto permitirá crear 15.000 puestos directos de trabajo y de 40.000 a 50.000 indirectos.

El 5 de Abril, las autoridades del equipo tecnológico de la empresa australiana Fortescue Future Industries presentaron en Bariloche , el proyecto para producir Hidrógeno Verde en Río Negro, ante un auditorio compuesto por referentes académicos , científicos y tecnológicos de la ciudad andina y de la región.

Intercambiaron información con científicos locales y  recorrieron  instalaciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la sede central de Invap, en las áreas nuclear y aeroespacial. Indicaron, “Nuestra agenda apunta a un mundo que en el 2030 no use más combustibles fósiles. Por eso, apuntamos a una producción de 15 millones de toneladas para ese año”.

Ésta es, por la envergadura, por los números y por lo transformador, la inversión internacional más importante anunciada en Argentina en este siglo XXI. 

En el mes de Agosto, Alemania por intermedio del  alcalde de Hamburgo,  quien  visitó a Argentina acompañado por veinte empresarios, cerró acuerdos sellados con Argentina, Chile y Uruguay, para contar a estos países como proveedores de hidrógeno verde en el futuro.

Fuentes:

Hospitécnica:https://hospitecnia.com/instalaciones/energias-alternativas-y-renovables/hidrogeno-verde-combustible-futuro/ H2D-RN: https://rionegro.gov.ar/download/archivos/00014481.pdf BBC:https://www.bbc.com/mundo/noticias-56531777 Meteored:https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/que-es-el-hidrogeno-verde-y-como-sera-su-produccion-en-argentina-cop26-cambio-climatico.html Telam:https://www.telam.com.ar/notas/202205/592833-kulfas-potencialidad-argentina-desarrollo-hidrogeno-verde.htm Swiss Info:https://www.swissinfo.ch/spa/argentina-energ%C3%ADa_argentina-producir%C3%A1-hidr%C3%B3geno-verde-con-multimillonario-proyecto-de-fortescue/47076022 Solarpedia: https://www.solarpedia.info/hidrogeno-verde/

Artículos destacados

error: Content is protected !!