Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

01/04/2021

Nuevo¨ Hospital Enfermera Isabel Zendal¨ – Comunidad de Madrid

Por Redacción DOCMED

. Lectura de 6 minutos

El Consejo de Gobierno de Madrid, declaró la construcción del Hospital de Emergencias  Isabel Zendal, de extraordinaria urgencia y excepcional interés público.

Para poder contar con el Hospital de Emergencias  Isabel Zendal lo antes posible, el modelo de construcción siguió la estrategia ‘fast-track’, es decir, mientras los arquitectos redactaban el proyecto  se comenzaba su construcción.

El nombre del hospital se estableció en homenaje a la enfermera Isabel Zendal quien fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud como la primera profesional de esta especialidad en misión internacional. Se destacó por la participación en la  vacunación  contra la viruela en la expedición de Balmis.

Las obras se iniciaron  el 8 de Junio del 2020, prolongándose durante todo el verano, su inauguración se realizó  el 20 de Diciembre de ese año.

El Hospital recibió al primer paciente Covid 19 el 1 de Enero  del año 2021 y  desde el 23 de Febrero sus  instalaciones también funcionan como centro de vacunación contra la COVID-19. Participaron aproximadamente 1.350 trabajadores en turnos continuos para cubrir 24 horas diarias de trabajos de construcción.

El proyecto se muestra con una estructura similar a la de un hangar, facilitando no solo la ejecución sino también el alumbrado  del espacio. Permitió que los diferentes servicios hospitalarios se sucedan de forma secuencial, dejando las puertas abierta para una futura adaptación a otros usos.

La fachada está conformada por paneles metálicos, produce un ritmo visual que dialoga con la propia estructura y según la incidencia del sol desprende tonos más claros u oscuros.

El Centro hospitalario tiene una altura de 12 metros, ocupa una extensión de unos 80.000 metros cuadrados. Está provisto de tres pabellones de 7.400 metros cada uno, un centro logístico, un almacén central de 7900 metros, un área administrativa de 5.700 metros, una central de instalaciones de 1.250 metros  y una avenida peatonal de unos 2.745 metros.

Tiene una capacidad de 1.056 camas: 1.008 de hospitalización, repartidas en 20 unidades de hospitalización de 48 camas cada una, y  50  (con aislamiento total de vidrio)  de Terapia Intensiva.

En la planta principal, se incorporó una entreplanta, para los usos administrativos y de residencia de profesionales.

El Centro público cuenta  con áreas de diagnostico por imagen,  salas convencionales, portátiles de rayos X, un equipo de TAC y una reserva de ecógrafos.

El Centro Logístico posee 8.000 metros cuadrados y funciona como almacén central del Servicio Madrileño de Salud.

El edificio de usos múltiples, de 7.100 metros cuadrados, incluye un Centro de Coordinación de Urgencias del SUMMA 112 y al Centro de Coordinación de Crisis Sanitarias.

En el subsuelo, se construyeron  las centrales de instalaciones y suministros, con acometidas eléctricas, centro de transformación, central térmica, central de gases medicinales, acometida de agua, sistema de protección contra incendios y distribución e instalaciones de comunicaciones así como  espacio para el estacionamiento. Todo ello gobernado por un sistema de control automático robotizado.

El edificio del Instituto de Medicina Legal puede utilizarse como morgue si las circunstancias lo requieren.

Se planteó un hospital flexible: un gran espacio principal, organizado por módulo de camas con su correspondiente control de enfermería. La premisa era garantizar una alta renovación del aire (12 renovaciones /hora o 160lts/s por persona, en una zona comprendida del suelo hasta los 4 metros cota de difusión, extracción.

La ventaja de la altura actúa como un “antivirus” frente a la infección, siendo un motor natural de renovación de aire, además hace posible el encaje de los equipos mecánicos y de climatización, que cuelgan de la estructura del techo.

Para evitar los contagios se establecieron  circuitos de circulación diferenciados,  por un lado los pacientes y por otro los profesionales, por medio de un sistema de compuertas que controlan el acceso de las personas a zonas de seguridad por riesgo de contagio.

Las salas UCI cuentan con aislamiento con presión negativa y una doble puerta automática, con el objetivo de garantizar la máxima higiene entre los pacientes graves.

Los módulos de UCI poseen aislamiento de cristal entre pacientes, diferenciándose del modelo habitual de abanico sin separaciones. Cada box incorpora una pantalla en que se pueden visualizar temperatura, humedad y presión diferencial.

SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y FILTRADO DE AIRE:

Para el desarrollo de las propuestas de ventilación y tratamiento del aire  se ha tenido en cuenta el seguimiento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S)

Con el mismo objetivo  los conductos de ventilación  renuevan el aire cada cinco minutos (12 renovaciones /hora).

Cada zona de hospitalización se divide por módulos que dependen de una unidad de enfermería. Cada módulo está tratado por un climatizador 100% aire exterior y un extractor independiente que deja la sala en permanente depresión. Incorpora recuperadores de aire del tipo baterías en la toma de aire y en la descarga después del filtro.

El nivel de filtraje del aire de impulsión cuenta con un difusor con filtro H14 en cada uno de los box y vestíbulo previo.

La extracción de la UCI se lleva a cabo mediante una única red de conductos que recoge aire en cada box, cada box tiene una reja de extracción con un cajón o un módulo de filtraje para albergar un filtro HEPA 14, permitiendo, de esta manera, mantener los conductos limpios.

Cada uno podrá decidir si funciona para enfermos infecciosos o inmunodeprimidos, igualmente, las normativas internacionales recomiendan que se mantenga el modo sin cambios constantes.

Se asegura el sentido de flujo de ambos modos y siempre se mantendrá una presión diferencial mínima de ±5 Pa. de manera controlada.

La extracción del aire contaminado del interior de los espacios circula por un conducto de chapa circular con una reja encima de cada cama. Pasa por un filtro H14antes de ser expulsado hacia el exterior, evitando la difusión de virus y bacterias.

Se ha instalado un módulo central de extracción segura en la zona de hospitalización. El módulo incorpora un pre filtro F6 para partículas más gruesas que permita alargar el filtro HEPA 14.

 Estos módulos de filtrado estarán preparados para llevar a cabo una extracción segura, mediante un sistema Bag In & Bag Out. Este sistema eleva el aire contaminado a más 8 m. del punto de evacuación imposibilitando puntos “calientes” contaminados en la zona de mantenimiento de los equipos.

Los filtros y extractores se sitúan sobre el techo, cumpliendo con lo que fijan las reglamentaciones de distancias mínimas con las captaciones de aire. Debe expulsar el aire a elevada velocidad y en vertical, con un jet, para asegurar una mayor dispersión ,manteniendo siempre las distancias entre ambas. Se incorpora una lámpara germicida UV para eliminar virus y bacterias en baterías y en bandeja de condensados.

Para evitar un By-Pass, entre la toma de aire del climatizador y su expulsión, se han distanciado las bocas de toma y expulsión más de 25 m. de distancia.

Con estos sistemas no ha habido contagios entre los profesionales desde que se inauguró el hospital.

El Hospital Isabel Zendal es el fruto de la unión de esfuerzos interdisciplinares que durante cuatro meses han provisto a la Comunidad de Madrid de una infraestructura nueva con grandes posibilidades de adaptación. Ofrece con rapidez una respuesta eficaz.

El paciente se sitúa en el centro de la ecuación y concibiéndose por primera vez una tipología de estas características, pudiendo coordinar en forma permanente e inmediata las acciones comunes contra la pandemia.

Fuentes:

* Interempresas-https://www.interempresas.net/construccion-Hospital-de-Emergencias-Enfermera-Isabel-Zendal.ht * Hospitecnia – https://hospitecnia.com/proyectos/hospital-emergencias-enfermera-isabel-zendal/ * Gaceta Médica- https://gacetamedica.com/politica/gaceta-medica-pasa-un-dia-en-el-hospital-de-emergencias-enfermera-isabel-zendal/

Artículos destacados

error: Content is protected !!