Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

08/01/2025

Nuevo Mamógrafo Bionirs – CONICET

Por Difusión DOCMED

. Lectura de 5 minutos

Científicos del CONICET avanzan en el desarrollo de un mamógrafo que funcionará con luz infrarroja inocua.

En el  2017, Nicolás Carbone, doctor en física e investigador del CONICET, publicó su tesis con resultados de investigaciones que sugerían la posibilidad de utilizar luz infrarroja (IR) inocua, en lugar de radiaciones ionizantes como los rayos X, para detectar de manera temprana cáncer de mama.

Estos hallazgos y posteriores estudios de Carbone y colegas, publicados en revistas científicas internacionales, revelaron la posibilidad de desarrollar un innovador equipo para el diagnóstico temprano del cáncer de mama.

Por ello están desarrollando MamoRef, un mamógrafo capaz de obtener imágenes de tejidos humanos con luz roja e infrarroja (en vez de radiación), y no invasivo, es decir, que no requiera la compresión externa de la mama.

Bionirs se creó a finales del 2019, cuando Carbone y otros especialistas del CONICET del grupo de Óptica Biomédica del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET) llegaron a un acuerdo de inversión con el CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social del Grupo Sancor).

De esta manera se comenzó con el desarrollo tecnológico de los primeros prototipos de MamoRef y la empresa empezó a funcionar formalmente a mediados del 2020, en plena pandemia.

En el 2023, se hicieron pruebas clínicas de validación del equipo en el Hospital Privado de la Comunidad en Mar del Plata con resultados alentadores.

Ahora se está iniciando una segunda tanda de estudios de validación en Intecnus, Bariloche, y tratativas para sumar más centros médicos y hacer más estudios clínicos con el fin de demostrar la eficacia la tecnología, lograr su aprobación por ANMAT y transferirla al mercado.

Diseñaron MamoRef para crear imágenes que aporten información metabólica para determinar si una lesión es maligna o no disminuyendo, de este modo, el número de biopsias. La tecnología se encuentra en etapas de validación clínica.

Una tecnología innovadora

Los métodos tradicionales de formación de imágenes mamarias, ecografía y mamografía que emplean rayos X son muy buenos para detectar anomalías, pero no tanto para clasificar su malignidad, puntualiza Carbone.

Existen estudios que muestran que del conjunto de mujeres que pasan por todo ese proceso diagnóstico, incluyendo biopsia, entre el 60 y el 80 por ciento no presentan patología maligna.

La mamografía de rayos X, además, es un proceso que puede ser doloroso y traumático para muchas mujeres.

Sumado a esto, no existen buenos sistemas para poder hacer el seguimiento continuo que le permitan al profesional médico evaluar en tiempo lo más real posible la efectividad del tratamiento administrado en cuanto a crecimiento o actividad metabólica del cáncer. Nuestra tecnología apunta a resolver eso.

El investigador subraya que es importante seguir incentivando a las mujeres a hacerse los estudios de rutina con la frecuencia indicada por su médico porque son las herramientas disponibles en la actualidad.

“Pero sí muestra que hay aún problemas por resolver en el diagnóstico y seguimiento del cáncer de mama. Con nuestra tecnología pretendemos mejorar los diagnósticos y el seguimiento de los tratamientos”, asegura.

Ventajas competitivas
  • Información metabólica
  • Portátil. No requiere infraestructura
  • Alta especificidad
  • Sin operador especializado y autónomo
  • Sin radiación ionizante
  • Apto para todas las pacientes

MamoRef se basa en el uso de luz en el infrarrojo cercano (NIR) para la caracterización metabólica de tejidos blandos y su principio de funcionamiento es análogo al de un oxímetro de pulso que utiliza la diferencia de absorción de luz entre dos longitudes de onda en el infrarrojo cercano para calcular la concentración relativa de oxi y desoxihemoglobina y, a partir de ellas, la saturación de oxígeno.

El equipo  consiste en una estación con una ventana transparente debajo de la cual se coloca el sistema de medición.

La paciente se sienta en una silla y se recuesta con sus senos apoyados sobre la ventana, evitando cualquier compresión, lo que permite que cualquier mujer pueda utilizarlo sin limitaciones.

Acerca de la luz NIR

Esta luz NIR se encuentra entre los 600 y 900 nm de longitud de onda, en la denominada “ventana óptica o terapéutica”, y es poco absorbida por los componentes más significativos de los tejidos blandos, pudiendo así penetrarlos varios centímetros y explorarlos.

Cuando la luz entra en el tejido, no recorre un camino recto sino que se “dispersa” de forma difusa, saliendo parte de ella por la misma cara por la que entró en el tejido (es decir, se refleja “difusamente”).

La forma en que se produce esta propagación así como la cantidad de luz que se absorbe en cada longitud de onda depende de las características fisiológicas y metabólicas del tejido atravesado.

Se sabe que la luz NIR proporciona datos valiosos sobre la función celular y los procesos biológicos, como el flujo sanguíneo, la concentración de hemoglobina y la saturación de oxígeno.

La imagen NIR se ha utilizado para determinar la concentración de saturación de oxígeno de la hemoglobina en tejido sano y canceroso.

Cada píxel de cada imagen es tratado como un detector independiente, por lo que existen miles de pares fuente-detector para cada longitud de onda.

Utilizando un modelo de los caminos más probables de la luz dentro del tejido, es posible inferir a qué porción del tejido afecta cada uno de estos pares y, por ejemplo, poder determinar qué zonas de la mama tienen mayor o menor absorción de luz en cada una de las longitudes de onda.

Así pues, las imágenes son procesadas con un algoritmo que las limpia y reconstruye una imagen final para su evaluación clínica.

Partiendo de la premisa funcional de que la propagación de diferentes longitudes de onda de la luz en la región NIR depende del tipo de tejido, es posible obtener un mapa de oxigenación y concentración de hemoglobina, relacionados con la función metabólica.

Estos usos se basan en las siguientes hipótesis a validar clínicamente:

  • Este equipo es capaz de obtener un mapa 3D de la saturación de oxígeno y la concentración de hemoglobina de la mama en estudio.
  • Estos mapas constituyen información clínica útil y complementaria, que facilitan al profesional médico
  • Evaluar la respuesta de estas lesiones a diferentes regímenes de tratamiento.
  • La información obtenida es menos sensible a las variaciones en la densidad mamaria que las técnicas tradicionales.

El investigador del CONICET destaca que por su costo será accesible y que con su desarrollo buscan mejorar la detección temprana del cáncer de mama para aumentar las posibilidades de cura.

Y agregó: “El cáncer de mama es uno de los tumores con más incidencia: una de cada ocho mujeres va a sufrir este tipo de tumor en algún momento de su vida y cerca del 30 por ciento de las pacientes llega al consultorio cuando el cáncer de mama está avanzado.

Fuentes:

CONICET https://www.conicet.gov.ar/: Bionirs https://bionirs.com/

Artículos destacados

error: Content is protected !!