Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

08/02/2025

One Health – Amenaza emergente en Europa

Por Dr. Costa Horacio

. Lectura de 5 minutos

Investigadores españoles hallan por primera vez en lemures europeos un parásito potencialmente mortal que afecta a humanos.

Investigadores españoles hallan por primera vez en lemures europeos un parásito potencialmente mortal que también afecta a personas.

Una investigación en la que ha participado la Universidad de Córdoba, España, halla por primera vez en Europa la presencia de un parásito zoonótico en lémures del Bioparc de Valencia.

Tres lemures (dos de frente roja y uno de cola anillada) murieron entre el 2020 y el 2022 por meningoencefalitis causada por un parásito en forma de gusano que, teniendo a los caracoles, babosas, cangrejos o ranas como hospedadores intermediarios, puede provocar también meningitis en humanos, lo que lo convierte en una amenaza emergente para la salud pública.

El análisis post-mortem de los tres Emures fallecidos a través de necropsia y análisis genéticos permitió al equipo, formado por personal investigador de las universidades de Córdoba, CEU UCH, Católica de Valencia, así como del Bioparc de Valencia, identificar al parásito zoonósico Angiostrongylus cantonensis como el agente causal.

Este Angiostrongylus había atacado el sistema nervioso central de los lemures, provocando, entre otras lesiones, congestión moderada en las meninges del cerebro y hemorragias en el cerebelo y el tronco encefálico.

Además, identificaron larvas de estos “gusanos” en las meninges, el cerebro y la médula espinal, acompañadas en algunos casos de inflamación, hemorragias y necrosis.

Sinonimia.

Angioestrongilosis, meningitis eosinofílica, meningoencefalitis eosinofílica por A. cantonensis, angioestrongilosis abdominal por A. costaricensis.

Angiostrongylus

El género de nematelmintos Angiostrongylus posee dos subespecies patógenas para los humanos: A. cantonensis y A. costaricensis.

Se trata de helmintos cuyo complejo ciclo vital incluye cinco fases de desarrollo en invertebrados marinos como huéspedes intermedios y a roedores como huéspedes definitivos.

Incubación y Clínica

Después de un periodo de incubación de dos semanas, la infección se manifiesta con un cuadro clínico dominado por los síntomas abdominales derivados de la invasión directa de la pared intestinal (A. costaricensis), o por los síntomas neurológicos secundarios a una meningitis eosinofílica (A. cantonensis).

Las manifestaciones clínicas de la angioestrongiliasis abdominal por A. costaricensis comprenden fiebre moderada y prolongada, dolor abdominal en el costado derecho y, con frecuencia, anorexia, diarrea y vómitos.

Es característica la leucocitosis con valores de 20.000 a 50.000 por mm3 y una marcada eosinofilia de 11% a 82%. A veces se detectan masas tumorales o abscesos durante la palpación; la exploración rectal es dolorosa y en ocasiones se puede palpar la tumoración.

Las lesiones están localizadas sobre todo en la región ileocecal, el colon ascendente, el apéndice y los ganglios regionales.

Con frecuencia, A. costaricensis produce una perforación intestinal debida a su propio efecto citopático y a la anoxia tisular secundaria a una intensa vasculitis eosinofílica.

Ambas infecciones han sido bien documentadas en países tropicales, pero prácticamente son desconocidas en Europa.

La angioestrongiliasis por A. cantonensis generalmente se manifiesta por una meningitis eosinofílica, pero también se han producido brotes aislados en los que la médula espinal y los nervios raquídeos, así como el cerebro, estaban extensamente afectados.

La meningitis eosinofílica suele presentarse después de la ingestión de huéspedes intermedios  o verduras contaminadas que contienen pocas larvas; las formas más graves se deberían al consumo directo de huéspedes intermediarios altamente infectados.

Este helminto ha protagonizado una expansión silente, pero rápida, desde el sudeste asiático hasta el Caribe, y se le considera una parasitosis emergente global.

Lemures:

Los lemures son prosimios, este nombre significa antecesores de los simios.

Las características que los diferencian de los demás simios son: hocicos largos con la nariz húmeda,  sentido del olfato más desarrollado, son arborícolas, al menos en uno de sus dedos poseen garras, grandes ojos, visión nocturna desarrollada, entre otras.

Estos animales no poseen un marcado dimorfismo sexual, es decir que no se encuentran características corporales notables que permitan diferenciar a los machos de las hembras.

Su pelaje es largo y suave, de un color gris y blanco con anillos negros alrededor de los ojos. Las orejas están ocultas por este pelaje.

La cola es larga y posee alrededor de 13 a 14 anillos oscuros sobre un fondo blanco.

En los lemures, mientras todos los dedos poseen uñas planas, el segundo posee una garra. Su longevidad se encuentra entre los 15 y 20 años.

Transmisión y ciclo evolutivo

Los huéspedes definitivos se pueden infectar al consumir las larvas infectantes del tercer estadio, ya sea con los moluscos infectados o con verduras o aguas contaminadas con las larvas que abandonaron el molusco.

Además, la infección puede producirse por el consumo de huéspedes de transporte tales como crustáceos, peces, anfibios y reptiles que, a su vez, se infectaron al ingerir moluscos infectados o larvas libres.

Cuando un huésped definitivo ingiere un molusco infectado o larvas infectantes, las larvas atraviesan el intestino y son llevadas por la circulación al cerebro, donde sufren dos mudas adicionales para transformarse en parásitos juveniles de unos 2 mm de largo.

Del parénquima cerebral migran a la superficie del órgano, donde permanecen un tiempo en el espacio subaracnoideo; migran luego a las arterias pulmonares, donde alcanzan la madurez sexual e inician la oviposición.

Los huevos eclosionan en las arteriolas pulmonares o capilares satélites y liberan una larva de primer estadio que penetra en los alvéolos pulmonares y migra por las vías aéreas hasta la faringe; allí es deglutida y eliminada con las heces a partir de las seis semanas de la infección.

En el hombre, que es un huésped accidental, las larvas y los adultos jóvenes de A. cantonensis generalmente mueren en el cerebro, las meninges o la médula.

Se puede encontrar el nematodo en los ojos y, más raramente, en los pulmones.

Los caracoles o babosas, que son los huéspedes intermediarios, se infectan al ingerir las materias fecales de los roedores infectados.

La transmisión de este parásito a las personas no se produce por contacto con lemures, sino a través del consumo de hospedadores intermediarios (caracoles, crustáceos, etc.) o verduras poco lavadas.

Su investigación es crucial para entender las dinámicas de transmisión, evaluar riesgos para humanos y animales y diseñar estrategias de control que mitiguen futuros brotes.

Este parásito nunca se había detectado antes en primates no humanos en Europa, por lo que su presencia en Valencia plantea interrogantes sobre su propagación.

El parásito infecta a los caracoles terrestres Achatina, se enquista en su interior y puede infectar accidentalmente a las personas y otros mamíferos. Las personas, huéspedes accidentales, se pueden  infectar, al comer marisco crudo o poco cocido.

Detección y prevención

La detección temprana de este parásito es compleja y el tratamiento de la infección no siempre resulta efectivo, lo que resalta la importancia de desarrollar acciones preventivas.

Como explica el investigador de la UCO Daniel Bravo:

 «la detección del parásito es clave porque puede representar un riesgo para la salud humana y animal, por lo que es urgente la necesidad de incluir estos patógenos en los diagnósticos diferenciales y de mejorar los programas de seguimiento para proteger a especies vulnerables».

Entre ellas evitar el consumo de verduras sin lavar adecuadamente, así como caracoles, ranas, moluscos o crustáceos crudos.

Además, es fundamental implementar un control y monitoreo eficiente de roedores terrestres y caracoles en áreas urbanas y antropizadas para reducir el riesgo de transmisión del parásito.

La investigación, titulada “Primer registro de mortalidad asociada a Angiostrongylus cantonensis en primates no humanos en Europa”, ha obtenido el XVIII Premio Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid otorgado por esta institución madrileña durante la entrega de los Premios de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud – https://www.who.int/docs/default-source/ntds/echinococcosis/9275119936.pdf?sfvrsn=517c91a8_4 Animals Health https://www.animalshealth.es/profesionales/espanoles-hallan-por-primera-vez-lemures-europeos-parasito-potencialmente-mortal-tambien-afecta-personas Elsevier https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7654301/ Gastroenterol-Hepatol- PMC7654301 Identificador de producto principal: 33187744 doi: 10.1016/j.gastrohep.2020.07.023

Artículos destacados

error: Content is protected !!