Federico Leloir, en 1908, viajó con sus padres a la Argentina, vivió junto a sus ocho hermanos en las tierras pampeanas que sus antepasados habían comprado tras su inmigración desde España, 40 000 hectáreas llamadas El Tuyú, que comprendían la costa marítima desde San Clemente del Tuyú hasta Mar de Ajó.
En 1932, se graduó en la Faculta de Medicina en la Universidad de Buenos Aires
En 1934, realizó su tesis doctoral en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina, dirigido por el Dr. Bernardo Houssay, profesor de Fisiología durante cuarenta años y su mentor , titulada «Las suprarrenales y el metabolismo de los hidratos de carbono», por la que recibió el Premio de la Facultad.
La relación Bernardo Houssay y Federico Leloir son un ejemplo de la potencia de la ¨ Mentoria ¨, una relación de aprendizaje guiada e integral, de una persona experimentada ( mentor) a otra con menos experiencia ( discípulo, aprendiz), teniendo como objetivo guiar, estimular, desafiar y elevar al máximo las capacidades y talentos del discípulo( tanto a nivel personal como profesional).-
Es una relación de sinergia, en la que ambas partes se benefician retroalimentándose. En el transcurso del tiempo, las diferencias entre ambos se van diluyendo porque se vuelven pares y colaboradores, asegurando la transmisión de saberes y valores.
En 1936, se trasladó a Inglaterra para trabajar en el Laboratorio bioquímico de la Universidad de Cambridge dirigido por el Dr. Frederick Hopkins (Premio Nobel de Medicina 1929).
En 1944, viajó a EE.UU. para continuar sus investigaciones en la Universidad de Washington y posteriormente en el Enzyme Research Laboratory, College Physicians and Surgeons de la Universidad de Columbia.
Leloir reconoció siempre la influencia que ejercieron en él sus grandes maestros: el doctor Houssay en Argentina, Premio Nobel en Medicina en 1947, el doctor Frederic G. Hopkins en Inglaterra, premio Nobel en Medicina en 1929, director del mejor laboratorio de bioquímica de su país y, probablemente, del mundo en esa época, y Carl Cori en Estados Unidos, Premio Nobel junto a su esposa, Gerty Cori, y Houssay, en 1947.
FUNDACIÓN CAMPOMAR-INSTITUTO LELOIR:
1947, creó el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Fundación Campomar, de alcance internacional –hoy convertido en Fundación Instituto Leloir (FIL) -, al que dirigió durante más de 40 años.
En 1957, rechazó una invitación de la Fundación Rockefeller y el Massachusetts General Hospital para emigrar a los EE.UU.
En 1958, es nombrado Profesor Titular en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
En 1970, recibió el premio Nobel de Química, gracias a sus hallazgos sobre los nucleótidos de azúcar que ayudaron a comprender la naturaleza de un inmenso número de reacciones metabólicas, con amplias consecuencias en fisiología y medicina.
Sus aportes científicos fueron de suma importancia para el campo de la Medicina y la Química Biológica. Permitieron dilucidar el mecanismo de síntesis de compuestos biológicos en los cuales los azúcares están unidos entre sí o a otras moléculas biológicas de naturaleza muy diversa.
Los nucleótido-azúcares resultaron ser piezas fundamentales tanto en el mecanismo de síntesis como en la interconversión entre azúcares.
RECONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS:
Obtuvo cargos relevantes y múltiples reconocimientos científicos a nivel nacional internacional, entre los que se destacan :
- Miembro del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
- Profesor Extraordinario de la UBA.
- Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU.
- Jefe de Cátedra de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas.
- Miembro de la Sociedad de Biología de la Asociación Médica Argentina (AMA).
- Miembro de la Academia Pontificia de Ciencias de la Ciudad del Vaticano.
- Miembro Honorario de la Sociedad de Bioquímica de Londres.
- Miembro Honorario de la Sociedad de Biología de Francia.
- Doctor Honoris Causa por distintas Universidades.
- Premio Fundación Gairdner (Canadá).
- Premio Louise Gross Horwitz (Nueva York).
- Premio Consagración Nacional en Argentina, Premio Konex “Mejor Figura de la Historia de la Ciencia y Tecnología Argentina”, entre otros.
Fallece en Buenos Aires , el 2 de Diciembre de 1987, a los 81 años, tras un ataque al corazón poco después de llegar del laboratorio a su casa.
Fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.
¨Casi han transcurrido 40 años desde que comencé a investigar. Fueron años de trabajo bastante duro pero con momentos agradables.
La investigación posee muchos aspectos que la transforman en una aventura atractiva. Hay también aspectos humanos dignos de mencionar.
Algunos de los períodos más placenteros de mi carrera fueron aquellos en los cuales trabajé con personas inteligentes y entusiastas, con buen sentido del humor. La discusión de los problemas de investigación con ellas fue siempre una experiencia estimulante.
La parte menos agradable de la investigación, el trabajo de rutina que acompaña a la mayoría de los experimentos, está compensada por los aspectos interesantes, que incluyen conocer y a veces ganar la amistad, de personas intelectualmente superiores, provenientes de diferentes partes del mundo .
El balance es claramente positivo¨.
Federico Leloir
Con una personalidad de bajo perfil pero intensamente comprometido con su país y con el desarrollo científico de éste, Leloir fue un precursor y un modelo a seguir por futuras generaciones.
La relevancia de sus aportes a la ciencia está muy bien descripta en el siguiente párrafo del anuncio oficial del otorgamiento del premio Nobel:
¨Pocos descubrimientos han tenido tanto impacto en la investigación bioquímica como los de Leloir.
Su trabajo, y el trabajo inspirado por él, nos han dado un conocimiento real en amplios campos de la bioquímica, donde antes teníamos que recurrir a hipótesis vagas.
Se puede apreciar fácilmente que su trabajo también tiene amplias consecuencias en fisiología y medicina¨.
Extracto de la carta enviada al Dr. Leloir con el anuncio del otorgamiento del Premio Nobel de Química 1970.
Instituto Nobel.Real Embajada de Suecia, 1970