La inauguración se realizó en un acto religioso celebrado en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, fecha que habría sido elegida por corresponderse con la festividad de Santa Clara, segunda patrona de Buenos Aires. Su primer rector fue el presbítero Doctor Antonio Sáenz.
Se convocaron a profesores del viejo continente para iniciar la enseñanza de algunas disciplinas. Elementos para formar un gabinete de física y química, libros, que luego se venderían a los alumnos, objetos de gran valor simbólico y material, fueron importados por la universidad en reiteradas ocasiones durante sus primeros años.
En nuestros tiempos es una de las universidades más prestigiosas del país y del mundo. Actualmente se encuentra en el puesto Nº 69 del ranking internacional de universidades QS , siendo la primera en el país y, por séptimo año consecutivo, la mejor ubicada de Iberoamérica.
LA UBA Y NUESTROS PREMIOS NOBEL:
Los cinco argentinos galardonados con el Premio Nobel han participado en la UBA:
El primer Premio Nobel argentino fue el Dr. Carlos Saavedra Lamas, graduado, docente y rector de la UBA. En 1936 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su mediación en la guerra del Chaco.
Organizó y presidió el Comité Internacional de Mediación que contribuyó a la firma del armisticio del conflicto limítrofe entre Bolivia y Paraguay. Aquel pacto fue firmado por 21 naciones y se convirtió en un instrumento jurídico internacional.
Bernardo Houssay, quien además cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires –perteneciente a la UBA- fue el primer premio Nobel científico argentino y latinoamericano en 1947.
Luis Federico Leloir, fue docente en la Universidad e investigador del CONICET, cuyo primer presidente había sido Houssay. En 1970 obtuvo el Premio Nobel en Química.
César Milstein, estudiante de Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, recibió en 1984 igual distinción que Bernardo Houssay, el Premio Nobel en Fisiología y Medicina
Adolfo Pérez Esquivel, obtuvo el mismo galardón de la Paz en 1980, por su defensa de los Derechos Humanos arrasados durante la última dictadura argentina.
La institución cuenta actualmente con más de 320 mil alumnos, 6 colegios preuniversitarios, 13 facultades donde se dictan más de 100 carreras de grado y más de 500 de posgrado y 20 sedes del Ciclo Básico Común (CBC) que funcionan a lo largo de la Argentina.
La comunidad UBA se compone además por 30 mil docentes y 13 mil miembros de la comunidad educativa.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES:
Colegios preuniversitarios:
- Colegio Nacional Buenos Aires ( 1911)
- Escuela Superior de Comerco Carlos Pellegrini Carlos Pellegrini ( 1890)
- Escuela Superior Técnico Profesional en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria.(2008)
- Escuela de Educación Técnica de Villa Lugano ( 2014)
- Instituto Libre de Segunda Enseñanza –ILSE. (1892)
- Colegio Preuniversitario ¨Ramon Cereijo¨ ( 2020)
Facultades:
- Facultad de Agronomía
- Facultad de Arquitectura , Diseño y Urbanismo
- Facultad de Ciencias Económicas
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- Facultad de Ciencias Sociales
- Facultad de Ciencias Veterinarias
- Facultad de Derecho
- Facultad de Farmacia y Bioquimica
- Facultad de Filosofía y Letras
- Faculta de Ingeniería
- Faculta de Medicina
- Facultad de Odontología
- Facultad de Psicología
Red Hospitalaria
La Universidad de Buenos Aires posee una Red de Hospitales Universitarios integrada por:
Hospital de Clínicas «José de San Martín»
Instituto de Oncología Ángel H.Roffo
Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari )
Instituto de Tisioneumonología Raúl F. Vaccarezza
Hospital Odontológico Universitario
Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias
Centro Cultural Rojas
El Centro Cultural Rector Ricardo Rojas nació en 1984 y formó parte de la Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente pertenece a la Secretaria de Relaciones Institucionales, Cultura y comunicación de la UBA.
El Rojas se consolidó como uno de los centros de vanguardia y experimentación de la Ciudad de Buenos Aires a partir de una nutrida programación artística y cultural. Artes escénicas, Artes visuales y nuevas tecnologías, Ciencia y Cultura sostenible, EscenaLab, Cultura urbana, Letras y Pensamiento, conforma mes a mes su dinámica cartelera.
Cuenta con reconocimiento nacional e internacional y trabaja conjunto con otras organizaciones. Su trayectoria y calidad artística atraen a 100.000 personas por año.
Red de museos
La Coordinación de la Red de Museos – UBA fue creada en 2002 para incentivar la relación entre los museos universitarios a fin de potenciar su desarrollo, colaborar en la difusión de sus actividades.
Además cooperar con sus requerimientos en todo lo correspondiente a conservación y restauración de las colecciones, documentación e inventariado de las piezas, formación de recursos humanos, investigación y extensión como, así mismo, en el mejoramiento de sus instalaciones.
Editorial Universitaria, EUDEBA.
Radio U.B.A.
Orquesta de la Universidad de Buenos Aires Rector Ricardo Rojas
Cine Cosmos – UBA. La adquisición del complejo Cosmos es un aporte de la Universidad de Buenos Aires a su comunidad universitaria y a la cultura cinematográfica de la ciudad, ofreciendo a la sociedad en general una oferta histórica de cine alternativo.
Centros de Cooperación Internacional:
Centro Franco Argentino
El Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires (CFAAE-UBA) nace del acuerdo firmado el 16 de julio de 1996 entre la Embajada de Francia y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Contribuye a la cooperación universitaria y científica entre ambos países estableciendo programas de seminarios que se corresponden con los requisitos de los estudios universitarios de la UBA, de tal manera que los estudiantes que deciden cursarlos obtienen créditos válidos para doctorados y maestrías.
Centro Germano Argentino:
El Centro Germano-Argentino de la Universidad de Buenos Aires. Fue inaugurado en diciembre de 2004 en conjunto con el DAAD, Servicio Alemán de Intercambio Académico.
Se crea con la finalidad de consolidar la larga historia de las relaciones universitarias y de investigación germano-argentinas, así como también con el objetivo de promover el estudio de la cultura y el idioma de ambos países.
Organiza programas de becas cofinanciados por el Ministerio de Educación de la Argentina y el Ministerio de Ciencia e Investigación de Alemania, en los convenios para intercambio de científicos con CONICET y Universidades Argentinas
Se crea el Centro Universitario Argentino Alemán, cofinanciado por el Gobierno de la República Federal de Alemania, por el Gobierno de la República Argentina y por la Asociación Argentino – Alemana de Ciencia y Tecnología, integrada por empresas alemanas en la Argentina.
Centro de estudios Corea Argentina
El Centro de Estudios Corea – Argentina de la Universidad de Buenos Aires (CECA) se basa en la convicción que la colaboración entre ambos países será de gran importancia para el trabajo de docencia e investigación que se desarrolla en ambas comunidades académicas, como también de la necesidad de coordinar y fortalecer los intercambios existentes, desarrollando nuevas áreas de interés común.