Los ensayos clínicos en pacientes mostraron una alta eficacia 72,8%, sobre el Interferon Alfa 2, con un 27,2%, medicina habitual con la que se la comparó.
La ANMAT autorizó su aplicación a pacientes y se estima que en unos meses la podrán recibir.
Mordoh, discípulo del Premio Nobel Argentino Luis F. Leloir e investigador del CONICET y de la Fundación SALES, fue pionero internacionalmente en inmunoterapia, que enfrenta la enfermedad desde nuestras defensas naturales, sin consecuencias secundarias.
La revista científica Science calificó en el 2013 a la inmunoterapia oncológica como el hecho más destacado en la investigación del cáncer, pues se abre un antes y un después en el tratamiento de la enfermedad.
“En los últimos años la inmunoterapia adquirió relevancia, potenciando la acción antitumoral sin producir consecuencias dañinas. Las vacunas reconocen y eliminan el tumor de manera eficiente”, explica Mordoh.
En la Argentina, los hospitales estiman que hay entre 1.200 y 1.500 casos de melanoma por año, ocasionando unas 600 muertes.
Las investigaciones que dirige el Dr. Mordoh se sostienen con el aporte de más de 150.000 donantes que aportan a “Cáncer Con Ciencia de la Fundación SALES”. Sus científicos avanzan también en la aplicación a otros cánceres, como el de mama, leucemia y vejiga.
¨La inmunoterapia es una forma totalmente diferente de tratar el cáncer: apunta al sistema inmunológico, no al tumor. Los oncólogos dicen que se ha dado la vuelta a la esquina y ya no hay regreso.¨ Dra. Christiane Dosne Pasqualini.
El Dr. José Mordoh se recibió de Médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, con Diploma de Honor, obteniendo el título de Doctor en Medicina en la misma facultad.
Durante 1963-1966 fue Becario del CONICET bajo la dirección del Profesor Luis F. Leloir, Premio Nobel de Química (1971), en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas «Fundación Campomar», Buenos Aires, Argentina. En 1966 ingresó a la Carrera del Investigador Científico del CONICET, Argentina.
En 1969 obtuvo una beca “John Simon Guggenheim” para trabajar en el Instituto Pasteur, París, Francia, bajo la dirección del Prof. François Jacob, Premio Nobel de Medicina (1966), sobre los «Mecanismos de control de la división celular y síntesis de DNA».
En mérito a la importancia de los trabajos allí desarrollados, recibió una renovación excepcional de la «Beca Guggenheim» y una «Beca de la European Molecular Biology Organization (EMBO)».
Permaneció en el «Instituto Pasteur» hasta 1971, año en que obtuvo por concurso internacional una » Scholarship de la Leukemia Society of America» por 5 años para comenzar en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas «Fundación Campomar» en un programa sobre «Control de la síntesis de DNA en células normales y cancerosas”.
Desde 1971, su línea de investigación estuvo orientada a estudiar los mecanismos de control de la división y diferenciación celular en normales y neoplásicas, en especial de cáncer de mama y melanoma.
Demostró el rol fundamental de la membrana celular en la transducción al núcleo de señales mitogénicas. Estudió la existencia de “CÉLULAS STEM” en tejidos tumorales, y demostró la presencia de las mismas en cáncer de mama. Estableció líneas celulares humanas de cáncer de mama y melanoma, utilizadas para numerosas investigaciones in vitro e in vivo.
En 1972, crea el Laboratorio de Cancerología de la Fundación Leloir.
A fines de la década de 1980, el Dr. Mordoh comenzó a implementar la “MEDICINA TRADUCCIONAL”, que consiste en trasladar a la práctica clínica los resultados obtenidos en el laboratorio de investigaciones.
Le interesó especialmente la “BIOTERAPIA” como nueva modalidad terapéutica en pacientes con cáncer. Dicha terapia consiste en la utilización de proteínas ó células normalmente presentes en el organismo, ampliadas ó modificadas, para el tratamiento de diversas enfermedades, entre ellas el cáncer.
El Dr. Mordoh fue el primer médico en la Argentina en producir y aplicar “ANTICUERPOS MONOCLONALES” en pacientes con cáncer, en estudios aprobados en 1991 por el Ministerio de Salud Pública de la Nación, Argentina.
En 1983, creó la Fundación Cáncer y en 1994, fue Miembro Fundador del Instituto Médico Especializado Alexander Fleming.
En 1999 fue ascendido a Investigador Superior del CONICET, Argentina. Ha dirigido 42 becarios y 25 Tesis de Doctorado. Por sus trabajos de investigación se ha hecho acreedor a once premios otorgados por diversas Instituciones. Ha formado una escuela de investigación en Cancerología Experimental, y sus discípulos ocupan lugares de importancia en Instituciones nacionales y extranjeras.
La originalidad de sus hallazgos le ha permitido patentar anticuerpos monoclonales en Estados Unidos, y en 2001 otorgó una Licencia no Exclusiva a la firma Zymed (San Francisco, USA) (actualmente Invitrogen, USA) para la explotación mundial de uno de los anticuerpos monoclonales por él desarrollados.
Para la implementación de este proyecto, su grupo contó con el apoyo del Dr. César Milstein, Premio Nobel de Medicina.
Actualmente es Jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir (antes Instituto de Investigaciones Bioquímicas Fundación Campomar), Director del Centro de Investigaciones Oncológicas – FUCA, Buenos Aires, Argentina, Sub-Director de la Carrera de Oncología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y Jefe de Bioterapia del Instituto Alexander Fleming. Buenos Aires, Argentina.
Desde el 2001 y hasta el 2005, fue creador y Director de la Maestría en Biología Molecular Médica de la Universidad de Buenos Aires.
Publicó 139 trabajos científicos, sobre su especialidad, en revistas de prestigio internacional, editó un libro sobre Biología Molecular Médica y realizó capítulos de libros sobre su especialidad.
Presentó más de 110 comunicaciones en Congresos Nacionales e Internacionales y dictó numerosas conferencias en el país y en el extranjero.
Desde hace más de 20 años, su equipo trabaja en el desarrollo de VACUNAS ANTI-TUMORALES, tema de enorme interés actualmente.