La EDAC ( Evidence-based Design Accreditation and Certification), está integrado por profesionales capacitados en la aplicación del proceso de diseño, basado en evidencias, en la arquitectura sanitaria.
Estas evidencias están fundamentadas en investigaciones científicas que buscan conseguir el mejor resultado posible. Es un vínculo empírico entre el diseño y los resultados médicos, este trabajo puso en evidencia el potencial que tiene el diseño arquitectónico en la recuperación de pacientes, y el impacto económico que supone para las instituciones sanitarias.
The Centre for Healthcare Design (CHD) ha creado el proceso de Certificación.
Es un programa que funciona desde el año 1993, y preparan a los investigadores para poder aplicarlo dentro del proceso de diseño arquitectónico, basándose en investigaciones científicas comprobables, ya sea, empleándolo en una reforma de una unidad hospitalaria o en un nuevo proyecto.
El proceso que se utiliza para estas certificaciones se basa en aplicar el “método científico” al diseño, como sucede en otras profesiones. Desde su inicio, se han acreditado más de 2.500 profesionales, principalmente arquitectos, diseñadores de interiores, profesionales de la salud, entre otros, la mayor parte de Estados Unidos y Canadá.
La Dra. Laura Cambra Rufino, es Investigadora Doctora Junior en Arquitectura, ejerce en la Universidad Politécnica de Madrid, se ha especializado en The Centre for Healthcare Design (CHD), California, USA. El (CHD) y ha sido la creadora del proceso de Certificación. Se dedica a hacer investigaciones clínicas dentro de los hospitales para incorporar variables al diseño.
En la entrevista realizada por Docmed.ar a la Dra. Laura Cambra Rufino nos ha ampliado los fundamentos de las Certificaciones en el proceso de diseño basado en evidencias hospitalarias.
El proceso evalúa lo construido, su funcionamiento, y su impacto en la curación de las personas. Esta información se utiliza para planificar las próximas acciones y de esta manera se genera el conocimiento a partir de un edificio hospitalario existente.
“En un lugar se pueden hacen mejor o peor las cosas y este conocimiento sirve para mejorar en los próximos desafíos.
Un ejemplo práctico, es el caso, de un hospital en Madrid que posee una unidad de neonatos “sin patologías”, en ella hay habitaciones individuales y colectivas, y se mide los cambios en el desarrollo del bebe según el tipo de habitación. Se toman los datos de las variaciones para que el próximo diseño sea óptimo. Es generar conocimiento de impacto del diseño dentro del campo de la salud, para aplicar en los nuevos proyectos.¨, refiere.
Se ha aplicado este proceso para reducir la intensidad de los sonidos en neonatología, ya que está demostrado que afecta los niveles de estrés y esto, afecta su neuro-desarrollo. Se busca la información de cómo afecta, cómo reducirlos, se la interpreta, y se formula una hipótesis innovadora en conceptos de paneles absorbentes acústicos de distintas características, en ciertos lugares o paredes que permitan reducir el impacto del ruido.
Se toman niveles acústicos de la unidad, se realizan las modificaciones en obra incorporando dichos paneles, luego se vuelven a tomar los niveles de ruido comparándolos, obteniendo el resultado de los cambios.
“Dentro de este Centro existe un repositorio donde está ordenada toda la información. En este repositorio del conocimiento se hacen análisis trimestrales de los estudios que son de interés para los hospitales, un ejemplo, es ingresar al mismo a través de la web, dentro de la categoría de diseño, allí en este caso, buscamos acústica.
El sistema funciona de forma similar a los “papers” de la medicina, que están ordenados de manera que se pueda aplicar en la práctica. “, destaca.
Procedimiento y sus pasos:
La Dra. nos explica que ¨El procedimiento, consta de ocho pasos y se puede aplicar a cualquier fase de un proyecto de arquitectura sanitaria, aunque su máximo potencial se consigue si se integra desde el inicio. Si el edificio ya está construido hay que evaluar cómo funciona, cuál es el objetivo a alcanzar y qué resultados se quiere obtener.
El siguiente paso es buscar fuentes de información y luego formular una nueva hipótesis que me permita obtener nuevos resultados. Finalmente comienza la etapa de la construcción del mismo.
En esa etapa, se supervisa que se modifique todo lo que se haya innovado del diseño basado en las evidencias encontradas, luego, en la fase de ocupación se vuelve a medir resultados para compararlos con estos y evaluar si se ha cumplido con el objetivo.
El tiempo empleado en la fase del “prediseño”, es muy importante y en la ocupación (seguimiento del funcionamiento). Este análisis evita errores en la construcción y en el funcionamiento, que se refleja en un ahorro económico considerable.
Por eso, es tan importante la previsión, y que el arquitecto tenga la capacidad, los recursos y el apoyo para investigar en esta etapa previa. Esto impacta en un ahorro de tiempo y dinero en la etapa constructiva.
¨ Un ejemplo fue el caso de la pandemia, donde se ha invertido mucho dinero en la etapa constructiva, y se debe tomar lo sucedido como experiencia para volcar en la planificación de la etapa del prediseño. Asegurando que los hospitales estén preparados, ya que en el momento de las emergencias se pierde mucho tiempo y dinero.
La Certificación además de los beneficios que tiene en sí mismo este proceso, el centro hospitalario puede lograr premios gracias a las certificaciones y concursos para darle divulgación y reconocimiento internacional.
Actualmente, la Dra., ha promovido la creación de una propuesta para que el programa europeo COST financie la creación de redes de investigadores multidisciplinarios. Esta propuesta está centrada en el impacto del diseño del hospital que permita evitar la transmisión de enfermedades infecciosas nosocomiales, las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos, la pandemia producida por el coronavirus y la transmisión de enfermedades infecciosas.
Estas certificaciones se están comenzando a aplicar en España, y son prácticamente desconocidas en Latinoamérica incluido nuestro país, Argentina.
Es una forma de proyectar la arquitectura sanitaria a través de un equipo multidisciplinario, compuesto de pacientes, familiares, personal de enfermería, médicos, arquitectos, ingenieros, diseñadores, investigadores,planificadores sanitarios, etc.
Se aplica el método científico diseñando el edificio desde la previsión y tomando la experiencia adquirida.
Esa inversión inicial en la etapa del prediseño supone un aumento del tiempo y del costo, pero se capitaliza en el buen funcionamiento hospitalario y por ende en la pronta recuperación del paciente.
Es una nueva forma de proyectar que deberíamos empezar a aplicar en nuestro país, fomentando el compromiso sanitario, para el bienestar de la sociedad en su conjunto.