Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

30/03/2022

Dr. Esteban L. Maradona -¨El médico que perdió el tren¨

Por Lic. Hesain María Nélida

. Lectura de 4 minutos

Línea vida: el Dr. Esteban Maradona nació el 4 de julio de 1895 en Esperanza, Provincia de Santa Fé.

Esteban Maradona , fue el noveno hijo del matrimonio de Encarnación Villalba y Waldino Maradona. pasó su infancia en una estancia en Barracas, ubicado en las costas del Río Coronda, en Santa Fe, Cursó los estudios secundarios en la capital de la provincia.

En 1926, se graduó de médico en la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor.

En 1930, viajó a Resistencia, Chaco, donde instaló un consultorio. Viajó a la Isla del Cerrito, donde la lepra hacía estragos e impulsó la construcción de un lazareto para la atención de los enfermos.

En 1932, al comenzar la guerra del Chaco (1932-1935), sostenida entre Paraguay y Bolivia, Maradona tomó la decisión de anotarse como médico camillero prestando auxilio a los soldados de ambos bandos, pues, según sus palabras, «el dolor no tiene fronteras».

Redactó el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y dispuso de tiempo para ocuparse de la colonia de leprosos de Itapirú.

En 1935, regresando del Paraguay ,viajando  por el llamado Territorio Nacional de Formosa, el tren  realizó una parada en la estación Estanislao del Campo , denominada Guaycurri, donde fue requerida su asistencia para una mujer en trabajo de parto. El Dr. Maradona atendió el parto, salvando la vida de la madre y del recién nacido. Al terminar su servicio, se dio con que el tren partió sin, «perdió el tren «. 

Como quien esperara el próximo tren, el Dr. Maradona quedó en el caserío durante cincuenta y un años, atendiendo por igual a criollos, pilagaes o gringos, sin pretender cobrar por sus servicios. Quienes podían, le retribuían con huevos, gallinas u otro elemento útil, sabiendo que el médico se empobrecía trabajando gratis.  el tren partió sin él, «perdió el tren».

Lugar que adoptó con el deseo de asistir a los habitantes de las comunidades indígena del lugar, formada por tobas, onas, matacos, mocovíes, pilagás, a los cuales atendía en forma gratuita o cobraba muy poco.

Este paraje era un villorrio formado por unos pocos ranchos sin ningún tipo de servicio de luz, agua corriente o gas, e inmerso en el monte chaqueño

Fue médico rural, naturalista, escritor y filántropo, autor de 13 obras científicas sobre antropología, flora y fauna.

Estudiaba la Farmacopea que venía de las plantas de la zona y trabajaba con los originarios del lugar. Publicó libros y algunos aportes suyos fueron publicados en revistas internacionales

Entre sus obras literarias se encuentran:

  • A través de la selva,
  • Recuerdos campesinos,
  • Una planta providencial,
  • Dendrología,
  • Animales cuadrúpedos americanos,
  • Aves,
  • Ciudad muerta,
  • Historia de la ganadería argentina y
  • el Problema de la lepra

Trabó amistad con los caciques del lugar y granjeándose el respeto de todos, interiorizándose de sus necesidades y logró erradicar de la zona enfermedades como lepra,  el mal de Chagas ,la tuberculosis. el cólera y la sífilis.

Los indios lo llamaban Piognak ,que significa «Dr. Dios» en Pilagá.

Denunció  de las condiciones de vida de los indígenas y su explotación en los ingenios azucareros.

En 1936, por  estas críticas, logró que las autoridades le dieran su apoyo en un ¨Programa de promoción humana y social¨.

En 1941, recibe la ¨Orden Nacional del Mérito¨ con el grado de oficial del ejército paraguayo. Fue otorgado por el presidente Higinio Morínigo  por su colaboración voluntaria durante la guerra entre Paraguay y Bolivia

En 1948, se oficializa la adjudicación, por parte del  gobierno, de algunas tierras fiscales  en las que fundó la ¨ Colonia aborigen Juan Bautista Alberdi¨, lugar donde les enseñó trabajos agrícolas y a construir casas con ladrillos fabricados por ellos mismos, en ese momento los aborígenes  vivían desnutridos y enfermos, sobreviviendo con el trueque de artesanías por ropa y comida.

En 1950, recibe el ¨Premio al Médico Rural Iberoamericano¨.

En 1953, recibe el  ¨Diploma Honorífico¨, otorgado por el Centro Cultural Paraguayo por su desinteresada labor en la guerra del Chaco Boreal.

Hizo levantar la ¨Escuela  N* 187¨, a la cual le hizo poner el nombre de su tartarabuelo José Ignacio Fernández Maradonaen la que ofició de maestro por tres años.

Aportó su dinero en la compra de herramientas y semillas, fundó instituciones para cobijar y recibir indígenas marginados, proyectó un camino hacia el río Teuco, exploró fuentes de agua potable, realizó mejoras en la estación ferroviaria y ayudó a erigir la comisaría del pueblo.

Siempre rechazó los premios que le otorgaban. Quisieron darle una pensión vitalicia, pero la transformó en una beca para estudiantes de medicina. Cuando le traían cosas, las volvía a regalar.

En 1977, es nombrado  ¨Miembro Honorífico de la Sociedad de Médicos Escritores ¨, con sede en París.

En 1981, se le otorga el ¨Premio al Médico Rural Latinoamericano¨.

En 1986, se enfermó y volvió a su provincia natal donde pasó sus últimos años de vida con su familia.

 En 1988 y 1993, fue propuesto al ¨  Premio Nobel de la Paz .

 En 1987, se le otorga  el ¨Premio Estrella de Medicina para la Paz de las Naciones Unidas¨.

Fue declarado  Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario y nombrado ¨Ciudadano ilustre de la misma ciudad.

En 1994, recibe la  Medalla, diploma de honor y placa recordatoria otorgada por el Senado de la Nación Argentina.

El 22 de abril de 1994, el Congreso de la Nación Argentina le otorga la  pensión vitalicia.

El 20 de abril de 1996, el Correo Argentino emitió en su homenaje un sello con su retrato con la leyenda «Médico abnegado y generoso».

De profunda vocación altruista, trabajó siempre con una gran humildad por la calidad de vida de los pueblos indígenas y de los más necesitados, quienes lo rodearon de afecto y reconocimiento.

El médico de los pobres”, como se lo llamaba popularmente, murió en la ciudad de Rosario, Santa Fe, el 14 de enero de 1995, a los 99 años de edad.

“Se dice que vivir en austeridad, humilde y solidariamente es renunciar a uno mismo.

En realidad, es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado.”

Esteban Laureano Maradona

Fuentes:

* Municipalidad de Rosario-https://www.rosario.gob.ar/mr/epidemiologia/copy_of_efemerides/ * Int.Archives. https://archive.org/details/HistoriasDeLaArgentinaSecreta- ElDr.Revista Historias de la Argentina secreta (1986) * Libertad Digital. https://www.libertaddigital.com.ar/

Artículos destacados

error: Content is protected !!