Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

18/07/2022

Genómica – Enfermedades raras – Diagnóstico

Por Redacción DOCMED.

. Lectura de 4 minutos

El desarrollo de las diferentes técnicas de diagnóstico genético se está acelerando y permite la identificación de las enfermedades raras causadas por mutaciones en el ADN.

La baja frecuencia con la que se presentan y la gran variabilidad en la sintomatología puede retrasar el diagnóstico en una media de 5 años desde la aparición de los primeros síntomas.

Las herramientas genéticas que han tenido una mayor participación en el diagnóstico de enfermedades raras son:

Las plataformas de NGS (Secuenciación de Nueva Generación) y el array CGH (Hibridación Genómica Comparativa).

Dentro de las plataformas de NGS, existe un gran abanico de aproximaciones posibles que pueden ser utilizadas para el diagnóstico de pacientes con enfermedades raras.

En primer término,  está la secuenciación WGS (del inglés Whole Genome Sequencing), es una estrategia de secuenciación que abarca el genoma nuclear y mitocondrial completo del individuo.

Estos estudios proporcionan una imagen completa y detallada de todo el genoma de un individuo. Es utilizada principalmente en el ámbito de la investigación, por su elevado costo y la necesidad de secuenciadores de alto rendimiento.

En segundo lugar, está la estrategia más asequible para los laboratorios y hospitales, la secuenciación WES (del inglés Whole Exome Sequencing).

Este tipo de secuenciación abarca todo el exoma (la parte codificante del genoma) de un individuo, que corresponde al 1,5% del genoma humano.

La ventaja principal de este tipo de secuenciación frente a la secuenciación WGS es que, se secuencia mucho menos ADN, es menos costoso y más sencillo de interpretar.

Otra secuenciación NGS es la ¨secuenciación de paneles de genes  Esta secuenciación es más concreta, por incluir el estudio de un determinado grupo de genes de interés.

Este tipo de secuenciación es más económica y su profundidad de lectura  es mayor (nº de veces que se secuencia cada fragmento de ADN. Indicador de calidad).

La secuenciación de paneles de genes se utiliza cuando hay sospecha de que la mutación responsable de la enfermedad puede estar dentro de un grupo de genes concretos.

Existen un gran número de paneles comerciales y  se pueden solicitar paneles de genes personalizados que cubran cierto tipo de enfermedades.

Por último, está la secuenciación WTS (del inglés Whole Transcriptome Sequencing), también conocida como RNAseq o Secuenciación del Transcriptoma.

 Este tipo de secuenciación se realiza sobre el transcriptoma, es decir, el ARN transcrito que se traducirá finalmente a proteínas.

Esto permite obtener una información global de los genes que expresa un individuo en un determinado momento, lo que puede ayudar a identificar aspectos post-transcripcionales que ocurren en una enfermedad rara.

El principal problema de la secuenciación WTS es que sus análisis son mucho más complejos que el resto y se necesitan expertos bioinformáticos para poder interpretarlos.

 Investigación de enfermedades raras:

Al igual que sucede en el caso del diagnóstico de enfermedades raras, los recientes avances en el campo de la Genética y la Genómica están siendo de gran ayuda en la investigación de las enfermedades raras de origen genético.

 Gracias a la genética, los investigadores pueden crear modelos celulares y animales para estudiar las enfermedades raras.

Estos modelos permiten comprender mejor los mecanismos y causas de estas enfermedades, y determinar qué tratamientos pueden ser de interés.

Actualmente se están investigando alrededor del 20% de todas las enfermedades raras conocidas.

Esta cifra se debe principalmente al reducido número de pacientes que se encuentran afectados por cada una de ellas. Los investigadores necesitan material de estudio para poder sacar conclusiones y la baja prevalencia de cada una de las enfermedades raras dificulta sobremanera este trabajo.

 Otra de las principales limitaciones en la investigación de las enfermedades raras es la falta de financiación.

Las empresas farmacéuticas no suelen estar interesadas en financiar la investigación de medicamentos dirigidos a enfermedades raras ni su  comercialización, lo que dificulta el desarrollo de nuevos tratamientos.

Cuando se consigue investigar y desarrollar un tratamiento para una enfermedad rara, su precio es poco asequible para el mercado privado y difícilmente asumible para los sistemas de salud públicos,y  por lo que tanto,  no son realmente accesibles para las familias afectadas.

 Medicamentos huérfanos: incentivos para la investigación de enfermedades raras

En el año 1983 se aprobó en Estados Unidos el primer Acta de Medicamentos Huérfanos, que incentivaba la investigación de fármacos para tratar enfermedades raras con protección de patente y subvenciones.

Desde el año 1999, en Europa, las autoridades sanitarias aprobaron  los siguientes incentivos para el desarrollo de un medicamento huérfano:

  • Exclusividad en el mercado durante 10 añosdespués de haber sido aprobados (12 años en  el caso de medicamentos pediátricos).
  • Investigación financiada por la Unión Europea.
  • Asistencia de protocolo por parte de la Agencia Europea de Medicamentos.
  • Reducción o exención de impuestos durante el procedimiento.

El asesoramiento genético es cada vez más común en la práctica clínica y ayuda a las familias a conocer mejor la enfermedad de la persona afectada, su causa genética y sus consecuencias.

Fuentes:

IMAGEN:* American Cancer Society- https://www.cancer.org/es/noticias-recientes/pruebas-geneticas Genotipia- https://genotipia.com/genetica-en-las-enfermedades-raras/ Rubén Megía González

Artículos destacados

error: Content is protected !!