Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

01/09/2022

Enfermedades Raras – Síndrome de Marfan

Por Redacción DOCMED

. Lectura de 5 minutos

El Síndrome de Marfan afecta la mayoría de los órganos y tejidos del cuerpo, especialmente el esqueleto, los pulmones, los ojos, el corazón y la arteria aorta.

El Síndrome de Marfan se encuentra entre las 10 enfermedades raras o poco frecuentes mas reportadas en la Argentina, ocupando el tercer lugar entre ellas, detrás la colitis ulcerosa y el lupus eritematoso sistémico, según el Estudio ENSERio LATAM , realizado por Aliber y FADEPOF.

El síndrome de Marfan es una enfermedad del tejido conectivo. El  tejido conectivo es el que da fuerza y ​​flexibilidad a las estructuras de todo el cuerpo, tales como huesos, ligamentos, músculos, paredes de los vasos sanguíneos, y válvulas cardíacas.

La prevalencia se estima en 1/5.000 y afecta por igual a hombres y mujeres.

La transmisión es autosómica dominante.

En la mayoría de los casos, el síndrome de Marfan se debe a mutaciones en el gen FBN1, (15q21), el cual codifica para la fibrilina-1, una proteína esencial del tejido conectivo.

Se han identificado formas limítrofes de la enfermedad, secundarias a mutaciones en el gen TGFBR2, localizado en el cromosoma 3, el cual codifica para el receptor del TGF-beta.

Una persona afectada presenta un riesgo del 50% de transmisión de la mutación responsable de la enfermedad., pero  un  25% de los casos aparece en el paciente, sin ser heredada (se debe a una mutación de novo ) ,sin que ninguno de los padres tenga una copia anormal del gen responsable por la enfermedad.

Sintomatología:

Habitualmente, la afectación esquelética es el primer signo de la enfermedad y puede incluir: dolicostenomelia (longitud excesiva de las extremidades), talla grande, aracnodactilia, hipermovilidad articular, deformaciones escolióticas, protrusión del acetábulo del hueso femoral, deformidad torácica (pectus carinatum o pectus excavatum), dolicocefalia del eje anteroposterior, micrognatismo o hipoplasia malar.

La afectación cardiovascular se caracteriza por:

1) Dilatación progresiva de la aorta, acompañada de un riesgo elevado de disección aórtica, lo que afecta al pronóstico.La dilatación aórtica puede conducir a una insuficiencia de la válvula aórtica.

 2) Insuficiencia mitral, que puede complicarse con arritmias, endocarditis o insuficiencia cardíaca.

La afectación oftalmológica:

Es una miopía axial, que puede conducir al desprendimiento de retina y desplazamiento del cristalino (la ectopia o luxación son signos característicos), la ectopia lentis, puede conducir a la ceguera.

Otras afectaciones oculares son la nubosidad de la lente (catarata) apareciendo a mediados de la edad adulta, y el aumento de la presión dentro del ojo (glaucoma).

 Otros signos y síntomas pueden ser: marcas de estrías en la piel, hernia inguinal o abdominal, dolor de estomago, piernas adoloridas, adormecidas o débiles.

Diagnóstico:

El diagnóstico se basa en los signos clínicos y en el historial familiar, como resultado de un cuadro clínico muy variable, puede ser difícil establecer el diagnóstico.

 Para ayudar en el diagnóstico, se han establecido unos criterios diagnósticos internacionales (los ¨criterios de Ghent¨), basados en los signos clínicos mayores y/o menores.

El score se determina en base a hallazgos sistémicos específicos  con asignación de puntajes para cada uno de ellos,  siendo el total máximo 20 puntosun score ≥7 indica una afectación sistémica.

A modo de ejemplo, el  ¨Signo de la muñeca y el pulgar¨: 3 puntos y  el ¨Signo de la muñeca o pulgar¨: 1 punto.

El signo del pulgar es positivo cuando la falange distal se extiende al borde cubital de la palma, con o sin ayuda del paciente o examinador para lograr la máxima abducción.

El signo de la muñeca es positivo cuando la punta del pulgar cubre enteramente las uñas de los cinco dedos cuando envuelve la muñeca contralateral. Si uno de los dos signos está ausente, solo se asigna un punto.

Los cuatro hallazgos principales incluyen dilatación o disección de la aorta, ectopia lentis, identificación de mutación en un gen llamado FBN1 y algunos hallazgos específicos, que se evalúan para el diagnóstico, obteniendo una puntuación específica que después se suma (score sistémico).

Las pruebas genéticas del gen FBN1 se detectan en el 70% al 93% de los casos y están disponibles en los laboratorios clínicos.

Sin antecedentes familiares del síndrome de Marfan, el diagnóstico puede establecerse con la presencia de los siguientes signos y síntomas:

1.Dilatación de la raíz de la arteria aorta (puntuación Z ≥ 2,0) puntuación Z se refiere al cálculo de la dilatación de la raíz aórtica, y cumpliendo con una de los siguientes condiciones:

  • Ectopia del cristalino
  • Una mutación en el gen FBN1
  • Puntaje sistémico ≥7.

2.Ectopia lentis y una mutación FBN1 previamente asociada con la dilatación aórtica.

Con una historia familiar de síndrome de Marfan, el diagnóstico se puede establecer en los familiares de primer grado del paciente cuando está acompañado de:

  • Ectopia del cristalino
  • Puntuación sistémica ≥7
  • Aumento de la raíz aórtica (puntuación Z ≥2.0 en los mayores de20 años o ≥3.0 en los menores de 20 años).
Diagnóstico prenatal:

El diagnóstico prenatal genético es posible para las familias en las que se ha identificado la mutación causal.

Tratamiento:

El tratamiento es sintomático.

El manejo debe de ser multidisciplinario, con la intervención de diferentes especialistas: cardiólogos, genetistas, reumatólogos, oftalmólogos, pediatras y radiólogos.

El objetivo del diagnóstico y del tratamiento es limitar la dilatación aórtica (beta-bloqueantes, limitación de deporte) y el seguimiento regular de la misma (ecocardiograma anual), a fin de permitir un remplazo de la raíz aórtica, antes de que se produzca la disección.

Puede realizarse cirugía para las anomalías esqueléticas (estabilización de la columna vertebral en caso de escoliosis, reparación de las deformaciones torácicas) y oculares (tratamiento con láser o reemplazo de la lente dislocada).

La afectación aórtica condiciona el pronóstico de la enfermedad.

Con un seguimiento regular y un manejo adecuado, los pacientes presentan actualmente una esperanza de vida cercana a la de la población general.

 Durante los últimos años, la esperanza de vida ha aumentado en 30 años.

Fuentes:

Orphanet-https://www.orpha.net/consor4.01/www/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=109&Disease_Disease_Search_diseaseGroup=Sindrome-de Marfan Institutos Nacionales de Salud (NIH), Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales (NCATS) Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD) .https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13207/sindrome-de-marfan

Artículos destacados

error: Content is protected !!