Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

10/06/2021

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

Por Redacción DOCMED

. Lectura de 4 minutos

Según la encuesta FECYT de la ¨Percepción social de la ciencia elaborada 2020¨, en España el 84% de la población apoya que el Gobierno invierta en ciencia y tecnología.

La 10* encuesta  FECYT, de percepción social se realizó en todo el territorio español, en base a  un cuestionario semiestructurado, llevado a cabo (mediante entrevista personal y domiciliaria de una duración aproximada de 25 minutos) a personas de más de  15 años de edad, residentes en España durante 5 o más años.

Entre los resultados que arroja la encuesta, se destaca que una amplia mayoría considera que se debería invertir más en ciencia y tecnología en todos los niveles de la administración pública y las empresas privadas.

El 85 % de los censados cree que esta exigencia la debe cumplir prioritariamente el Gobierno. El 80% considera que los gobiernos autonómicos deberían aumentar la inversión y el  71% cree que las administraciones locales y las empresas privadas lo deberían hacer.-

 El estudio revela que una de cada siete personas (14%) manifiesta  interés por los temas de ciencia y tecnología, una proporción parecida sucede con quienes tienen inclinación por la economía (16%), la educación (15%) y el medio ambiente (10%).Este dato es similar a los surgidos en la encuesta realizada en el año 2018 (16%).

 El foco en  la ciencia y la tecnología continúa siendo mayor entre los hombres (19%) que en las mujeres (10%). Sin embargo, las mujeres muestran un mayor interés por temas relacionados en forma directa en la medicina y la salud, esto sucede en el 32% de las mujeres, frente al 20% de los hombres.

Dicho interés segmentado según la edad y el sexo, presenta mayor proporción en los hombres en la franja etaria de 15 a 34 años y de 15 a 44 años en las mujeres. Descendiendo gradualmente,  en ambos grupos,  hasta registrarse  el menor porcentaje en las personas mayores de 65 años.

El  interés en la pandemia Covid 19 y Medicina y Salud son francamente superiores  en las mujeres, especialmente en aquellas que superan los 55 años.

El 50 % de las mujeres y el 43 de los hombres se han mostrado interesados por temas relacionados con la pandemia (un tema central este año y muy vinculado con el desarrollo de la evidencia científica).

El 62 % de los encuestados consideran mal remunerados a  los científicos y el 63 % con un escaso reconocimiento social.

Las actividades  más apreciadas son: los médicos, profesores, científicos e ingenieros,y las menos: los periodistas, políticos y religiosos.

El 30 % negó la voluntad de participar  en la  financiación altruista de proyectos científicos y el  46% consideró que la Innovación tecnológica puede mitigar el cambio climático.

INFORMACIÓN RELEVANTE:

1. Uso de terapias sin evidencia científica
La encuesta incluye un módulo específico dedicado a indagar la percepción social de algunos aspectos de la ciencia aplicada a la salud. Uno de cada seis españoles (17%) dice confiar en los efectos beneficiosos de la homeopatía (ocho puntos porcentuales menos que hace dos años), mientras que el 11% en el reiki (imposición de manos),( cinco puntos porcentuales menos que hace dos años.)

Este retroceso parece estar vinculado con campañas de información sobre estos tratamientos pero también con una disminución de la confianza en  general, tanto en los tratamientos convencionales, como la vacunación.

 2. Robotización e inteligencia artificial

La población se muestra dividida respecto al balance de riesgo-beneficios de las aplicaciones de la robotización y de la inteligencia artificial. En conjunto, el 34% de la población cree que los beneficios de la robotización de puestos de trabajos supera a los riesgos, mientras que el 53% cree que los riesgos superan a los beneficios y el 13% no tiene una opinión formada.

3. Interés por los temas científicos y tecnológicos

Ante la pregunta: ¨ DÍGAME POR FAVOR TRES TEMAS SOBRE LOS QUE SE SIENTA ESPECIALMENTE INTERESADO/A¨, surgieron 18 temas.  Pandemia Covid 19 en el primer lugar, Medicina y Salud  en el cuarto lugar y Ciencia y Tecnología en el decimo.

 4. Ciencia y tecnología: medios de comunicación

La televisión sigue teniendo un papel relevante como canal de información científica en todas las edades. El 72% de la población manifiesta que se informa de temas relacionados con ciencia y tecnología a través de este medio.

Ha tenido un papel especialmente importante en la información relacionada con la Covid-19, siendo la principal vía de información sobre la enfermedad para el 65% de la población, seguida de internet para el 25%.

En esta edición, el 61% manifiesta que se informa por internet sobre ciencia y tecnología, principalmente por redes sociales y a través de medios generalistas en su versión digital.

Ficha técnica de la encuesta:
La X Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología ha realizado 7.953 entrevistas distribuidas en cada Comunidad Autónoma.

El error muestral es de ±1,12 puntos porcentuales para un nivel de confianza del 95% e incluyó todo el territorio de España (Península, Baleares y Canarias).

La encuesta ha mostrado en las últimas ediciones que internet se ha consolidado como un medio fundamental de información y comunicación científica en ese país.

Fuentes:

* Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, F.S.P. (FECYT) https://www.fecyt.es/es/noticia. Dirección científica Josep Lobera (Universidad Autónoma de Madrid) y Cristóbal Torres (Universidad Autónoma de Madrid).

Artículos destacados

error: Content is protected !!