Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

24/03/2025

Genética médica – Enfermedades Genéticas

Por Difusión DOCMED

. Lectura de 5 minutos

Las enfermedades genéticas engloban a un grupo de patologías muy heterogéneas producidas por alteraciones en el material genético.

Muchas de estas enfermedades son de baja prevalencia y en general son de difícil diagnóstico por lo que en muchos casos suele transcurrir un tiempo considerable desde la aparición de los primeros síntomas hasta la correcta identificación de la patología.

Los avances en la investigación en Genética y Biología Molecular han supuesto un enorme progreso en el conocimiento de los procesos biológicos implicados en las causas y evolución de las enfermedades genéticas, llegándose en muchos casos a la identificación de las alteraciones en el ADN que las producen.

La aplicación de las técnicas genéticas en la práctica clínica ha facilitado el diagnóstico de un amplio número de enfermedades originadas por alteraciones genéticas.

La incorporación de las técnicas genéticas ha abierto nuevas líneas de actuación en la mejora de la salud, facilitando el diagnóstico adecuado de aquellos pacientes que presentan los signos y síntomas de la enfermedad y permitiendo la identificación de aquellas personas portadoras de alteraciones genéticas que no presentan la enfermedad pero que pueden desarrollarla en un futuro o transmitirla a su descendencia.

Este conocimiento es de gran importancia a la hora de planificar o diseñar actuaciones preventivas que conduzcan a una mejora en términos de salud de la población.

Las pruebas genéticas están siendo utilizadas en otros campos además del de diagnóstico, incorporándose como herramientas importantes dentro del campo pronóstico y predictivo.

El conocimiento de las características genéticas de cada enfermedad puede ayudar en la identificación de aquellos pacientes susceptibles de responder adecuadamente a determinados tratamientos y de esta manera poder decidir la terapia más adecuada en cada caso.

En resumen, los avances en la genética humana están produciendo un impacto en la atención sanitaria, que tiende a ofrecer una atención más personalizada con actuaciones preventivas y terapéuticas adaptadas al perfil genético de cada individuo.

Genética médica

 La genética médica se puede definir de manera sencilla como el estudio de la genética de la enfermedad en los seres humanos.

Por lo tanto, se va a encargar de la identificación de las alteraciones o anomalías genéticas responsables de patologías en los seres humanos.

Las alteraciones genéticas que dan origen a enfermedades en los seres humanos pueden ser muy diversas, desde cambios a nivel de los cromosomas, siendo algunos de ellos visibles al microscopio, hasta cambios puntuales, en un único nucleótido, en la secuencia de un gen.

Un ejemplo de enfermedad causada por el primer tipo de alteración sería el Síndrome de Down, que es producido por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 mientras que la distrofia muscular de Duchene sería un ejemplo de enfermedad resultante del segundo tipo de alteración genética, al ser causada por una mutación puntual en el gen de la distrofina.

En general, independientemente del tipo de mutación que las cause, las enfermedades genéticas pueden clasificarse en dos grandes grupos: enfermedades genéticas hereditarias y no hereditarias.

Las enfermedades hereditarias son causadas por alteraciones genéticas en las líneas germinales o gametos y, por lo tanto, se transmiten generación a generación; mientras que las enfermedades genéticas no hereditarias son causadas por alteraciones genéticas que no provienen de los progenitores sino que tienen lugar en células somáticas.

Enfermedades genéticas hereditarias

Las enfermedades o trastornos genéticos hereditarios, según el nivel al que ocurre la alteración genética, se pueden clasificar en cuatro grupos:

Trastornos cromosómicos: resultantes de la alteración de cromosomas, bien por ganancia o pérdida de cromosomas enteros o parte de ellos como por cambios en su estructura.

Trastornos monogénicos: se deben a mutaciones en un único gen y siguen un modelo de herencia mendeliano por lo que también se denominan enfermedades mendelianas. La herencia de estas enfermedades puede ser autosómica dominante, autosómica recesiva o ligada al sexo.

Trastornos poligénicos o multifactoriales: producidos por alteraciones en varios genes y/o la combinación de factores ambientales.

Trastornos mitocondriales: están causados por mutaciones en el ADN mitocondrial, no cromosómico. Puesto que las mitocondrias provienen sólo del óvulo son alteraciones heredadas exclusivamente de la madre.

Enfermedades genéticas no hereditarias

Las enfermedades genéticas no hereditarias son aquellas causadas por alteraciones o mutaciones en células somáticas por lo que no se trasmiten de padres a hijos y suelen tratarse de mutaciones esporádicas.

Un ejemplo claro de este tipo de enfermedad de origen genético pero no hereditaria son la mayoría de los cánceres (Gelehrter y Collins, 1990).

Los cánceres son un grupo de enfermedades que se caracterizan por un crecimiento celular incontrolado que se produce como consecuencia de mutaciones en genes implicados en la proliferación celular, la apoptosis y la diferenciación celular (Jameson y Kopp, 2009).

Los genes cuyas mutaciones pueden dar origen a cáncer se engloban dentro de dos categorías: oncogenes y genes supresores de tumores.

Los oncogenes se originan a partir de los denominados proto-oncogenes que son genes implicados en el crecimiento y la supervivencia celular. Por lo tanto, los oncogenes son alelos mutados de estos proto-oncogenes que producen una proliferación celular excesiva y descontrolada.

Los genes supresores de tumores son genes que codifican proteínas que actúan como reguladores negativos del crecimiento celular; aquellas mutaciones que provoquen la pérdida de su actividad pueden dar lugar a la proliferación celular y al desarrollo del cáncer.

Ejemplos de oncogenes son: erb-B, erb-A, Abl,N-myc, fos, BRAF, RAS y K-RAS.

Entre los genes supresores de tumores se encuentran: p53, APC, NF-1, NF-2, PTEN, VHL.

Además de la afectación de estos dos tipos de genes, los cánceres pueden originarse por mutaciones en los genes implicados en la maquinaria de reparación del ADN, como son los genes MLH1 y MSH2.

Si la maquinaria de reparación del ADN está alterada y no funciona correctamente no pueden corregirse las mutaciones acaecidas durante la replicación del ADN; de manera que si estas mutaciones afectan a proto-oncogenes o genes supresores de tumores pueden tener efectos cancerígenos.

Dentro de los cánceres no hereditarios, el estudio genético de las patologías hematológicas ha sido el más desarrollado y estudiado.

La relevancia de los estudios genéticos en la oncohematología queda puesta de manifiesto por el hecho de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2008, incorporó las características genéticas al nuevo sistema de clasificación de las leucemias mieloides agudas (LMA).

 Así esta clasificación se ha basado en el análisis genético, la morfología, el inmunofenotipo y las características clínicas presentes en las LMAs.

La clasificación distingue entre 4 grandes grupos de LMA (Vardiman et al., 2009):

  • LMA con alteraciones o anomalías genéticas recurrentes: se caracteriza por la presencia de anomalías genéticas propias y por tratarse en su mayoría de LMA con altas tasas de remisión y de pronóstico favorable.
  • LMA con displasia: está caracterizada por exceso de blastos en la sangre o la médula ósea y displasia en dos o más líneas celulares mieloides.
  • LMA y síndromes mielodisplásicos (SMD) relacionadas con el tratamiento: LMA y SMD secundarios a la quimioterapia y la radioterapia citotóxicas.
  • LMA sin otra especificación: se incluyen en este grupo aquellas LMAs que no cumplen las características de los grupos anteriores

Dado el espacio asignado, continuaremos  desarrollando este tema en forma independiente.

Fuentes:

IMAGEN : Avantia- http://www.avantiafertilidad.com/blog/enfermedades-hereditarias/ Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales JUNTA DE ANDALUCÍA.Autores: Isabel Mª. Martínez-Férez, Carmen Beltrán-Calvo. INFORMES DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS AETSA.https://www.aetsa.org/download/publicaciones/AETSA_2013_1_Mapa Genetico_Espana.

Artículos destacados

error: Content is protected !!