Estas deben operar de manera rentable y sostenible para poder brindar atención médica de alta calidad y asegurar la disponibilidad de recursos a largo plazo. En este sentido, el manejo de costos es una de las áreas más importantes y de especial atención para desarrollarse en este complejo mercado argentino de la salud.
Esta gestión implica la optimización del uso de los recursos disponibles, incluyendo la minimización de los costos y la maximización de los ingresos. Para lograrlo, las instituciones sanitarias deben tener un conocimiento completo de sus costos, tanto directos como indirectos, y trabajar para reducirlos a través de la identificación de oportunidades de mejora en su cadena de suministro y procesos internos.
Una forma de gestionarlos eficientemente es a través de la implementación de un sistema de costeo basado en la actividad (ABC, por sus siglas en inglés). Este sistema permite a las instituciones sanitarias conocer los costos reales asociados con cada actividad de atención médica y asignar los costos de manera más precisa a los productos y servicios que ofrecen. Al tener una visión detallada de los mismos, pueden identificar oportunidades de mejora en su proceso y reducir costos innecesarios.
La eficiencia en la atención médica se refiere a la capacidad de las instituciones sanitarias para brindar servicios de alta calidad de manera oportuna y eficiente. Para lograr esto, las instituciones sanitarias deben tener procesos y procedimientos eficientes y efectivos que les permitan brindar atención médica de manera rápida y efectiva.
Una forma en que las instituciones sanitarias pueden mejorar su eficiencia es a través de la implementación de tecnologías avanzadas de la información y la comunicación (TIC). Las TIC pueden ayudar a mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de atención, permitiendo el acceso rápido y seguro a la información, la automatización de procesos y la optimización de la gestión de la atención médica.
Además, la eficacia en la atención médica es fundamental para garantizar que los pacientes reciban la atención médica adecuada y necesaria. Para lograr esto, las instituciones sanitarias deben asegurarse de contar con personal médico altamente capacitado y con experiencia, tecnología médica avanzada y procesos y procedimientos claramente definidos y estandarizados.
Esta eficiencia médica también está relacionada con la seguridad del paciente es una de las mayores preocupaciones de las instituciones sanitarias.
Los errores médicos y las infecciones asociadas a la atención médica pueden tener consecuencias graves para los pacientes y para la institución sanitaria. Por lo tanto, deben trabajar en la prevención de errores médicos y la mejora de la seguridad del paciente a través de la implementación de políticas y procedimientos adecuados además de la capacitación constante del personal médico en cuestiones de seguridad del paciente y la implementación de tecnologías avanzadas de la información y la comunicación para mejorar la seguridad en la atención médica.
El manejo de costos, la eficiencia y la eficacia en las instituciones sanitarias no solo tienen un impacto en la calidad de atención médica que se brinda a los pacientes, sino que también tienen un impacto económico significativo, pudiendo conducir a incurrir en costos excesivos , una utilización ineficiente de los recursos, afectando negativamente la rentabilidad de la institución.
Por otro lado, una gestión eficiente de costos y una atención médica eficiente y eficaz pueden mejorar la rentabilidad de la institución sanitaria y, por lo tanto, contribuir a un impacto económico positivo, a una mayor rentabilidad y sostenibilidad financiera de largo plazo. Además, todo esto, puede mejorar la satisfacción del paciente y la fidelidad de este, lo que puede implicar un mayor ingreso para la institución sanitaria.
Otro factor importante que afecta el impacto económico de las instituciones sanitarias es la innovación. La innovación en la atención médica puede conducir a la mejora de la calidad y a la reducción de costos a través de la implementación de tecnologías avanzadas y la mejora de los procesos y procedimientos.
Por ejemplo, la implementación de sistemas de telemedicina puede reducir los costos de transporte y permitir la atención médica remota, lo que a su vez puede mejorar el acceso a la atención para los pacientes que viven en áreas remotas.
La equidad en el acceso a los servicios de salud es otro factor importante para considerar en el impacto económico de los mismos. La falta de acceso a servicios de salud de calidad puede tener consecuencias económicas significativas, como la pérdida de ingresos debido a enfermedades y discapacidades y los costos generados por la atención médica inadecuada. Por lo tanto, deben trabajar para mejorar el acceso a los servicios de salud de calidad para todas las personas.
En resumen, la gestión eficiente de costos, la eficiencia y la eficacia son aspectos cruciales para mejorar la calidad de atención médica en las instituciones sanitarias. Estos aspectos no solo tienen un impacto en la calidad de atención médica que se brinda a los pacientes, sino que también tienen un impacto económico significativo en las instituciones sanitarias.
Una gestión adecuada de los costos, una atención médica eficiente y eficaz, la innovación y la equidad en el acceso a los servicios de salud son algunos de los factores importantes que las instituciones sanitarias deben considerar para mejorar su impacto económico y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.