Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

30/11/2021

Identificación por Radiofrecuencia (RFDI) en instituciones hospitalarias-Parte ll 

Por Redacción DOCMED

. Lectura de 4 minutos

La aplicación  de la tecnología RFID  optimiza la operatividad y la administración de una institución hospitalaria.

La identificación por radiofrecuencia (Radio Frequency IDentification) es una tecnología que permite almacenar y transmitir información a través ondas de radio, se utiliza para identificar de manera unívoca cualquier tipo de entidad física.

Esta tecnología es capaz de reconocer miles de artículos etiquetados por segundo, llamados tag, mediante transmisión de información inalámbrica.

1. Trazabilidad de Medicamentos

A fines del año 2011 la ANMAT comenzó a implementar un sistema de trazabilidad con el fin de erradicar la distribución de medicamentos ilegítimos, integrando toda la cadena de comercialización.

Se busca reemplazar el actual sistema de troqueles por métodos más efectivos de control en tiempo real, para ello, se prevé el uso de distintos soportes para el código comercial unívoco del producto, igualmente se recomienda la tecnología dual de Datamatrix y RFID.

La información disponible de cada producto se refiere al lote, vencimiento, número de serie y código comercial bajo los estándares GS1.

Con el soporte de la tecnología RFID se logra gestionar más rápida y eficientemente la carga de datos al sistema y permite que la información sea actualizada en tiempo real.

2. Gestión de Inventario

La trazabilidad del inventario dentro de la institución facilita la gestión del stock, aumentando el control financiero y reduciendo la pérdida de ítems, mejorando, en última instancia la calidad de servicio.

Para aumentar la trazabilidad de extremo a extremo, el hospital debe asociar la información de cada medicamento con su origen a través de la identificación unívoca y debe vincularla con los procesos internos de recepción, almacenaje, consumo y disposición.

3. Gestión de personas:

Permite un aumento en la seguridad del paciente y del servicio brindado dentro del ámbito hospitalario. Facilita conocer la ubicación y movimientos de los internos es de gran utilidad para visualizar y modelar el funcionamiento de la institución.

Los aportes presentados por esta herramienta permiten optimizar recorridos y minimizar tiempos de respuesta ante emergencias.

Para que las personas puedan ser detectadas por el sistema es necesario que porten etiquetas RFID. En este caso, es conveniente que las mismas sean del tipo activas, ya que de esta manera se logra mayor alcance en la transmisión de la señales.

Un brazalete suele ser la forma más cómoda para llevar el dispositivo y debe estar colocado siempre.

Para la protección de los datos privados del paciente, la información, dentro del dispositivo, consiste en un enlace a la base de datos del hospital o de la aseguradora, según estándares de la Health Insurance Portability and Accountability Act (HIPAA).

El sistema puede ser diseñado para generar alertas frente a situaciones especiales y en casos específicos, también se podrá configurar el sistema para que inhabilite la apertura de puertas.

Un software de gestión de historia clínica tendrá la tarea de detectar el número propio de la pulsera y asociarla al paciente correspondiente.

Mediante la utilización de una terminal portátil con lector RFID que tenga acceso al software de gestión de historia clínica se podrá detectar al paciente en el acto, accediendo a su información de manera instantánea y sin error.

Con esta tecnología se podrá tener en claro los tiempos de entrada, estadía y salida, de un paciente del quirófano u otras áreas, registrándose cualquier tipo de ingreso o egreso de elementos RFID del recinto.

Los médicos de urgencias podrán  ser rastreados y notificados dentro del hospital de la manera más rápida.

Esta tecnología permite facilitar la gestión de pacientes y personal hospitalario  identificando su paradero en tiempo real. A la pulsera estarán asociados datos de identidad e información clínica, que funcionará en conjunto con el software de historia clínica.

La identificación previa del paciente, minimiza errores de administración de medicamentos

Posibilita la restricción de entrada a zonas prohibidas, para su ingreso requerirán de una identificación RFID entregada únicamente al personal del hospital.

Agiliza la confección de estadísticas. Resultados actualizados en tiempo real, como  por ejemplo, capacidad de camas disponibles por piso.

Se pueden generar índices de performance (KPIs) y evaluar la situación actual del hospital en cuanto a la gestión de pacientes y de esta forma poder optimizar la disponibilidad de activos.

4. Gestión de activos:

La radiofrecuencia tiene un gran impacto en la gestión de activos, permite conocer la ubicación y estado de cada activo (equipos, instrumentos, ropa de hotelería y del personal, etc), dentro del establecimiento en tiempo real, reduciendo pérdidas y hurtos.

En un hospital promedio el porcentaje de utilización de los equipos es menor al 50%.

Es posible configurar alertas que indiquen si un equipo ha salido de su zona de uso frecuente, o llegado el caso, puede impedir que esto ocurra, al restringir la apertura de acceso o generar una lerta  si se encuentra en algún lugar incorrecto, o permanece más tiempo del que debería estar en alguna zona.

Se pueden proponer algunos indicadores de performance (KPIs) para evaluar la gestión de equipos: porcentaje de tiempo ocioso, porcentaje de tiempo activo, porcentaje de equipos fuera de uso y porcentaje de equipos con mantenimiento preventivo al día.

Si bien la tecnología RFID posee un gran número de aspectos positivos y destacables, no se puede pasar por alto el hecho de que no ha alcanzado la masividad suficiente como para hacer que los costos reduzcan su valor haciéndola más accesible.

El código de barras, no es tan versátil, pero continua siendo una opción debido a un menor monto de  inversión.

Fuentes:

IMAGEN: Lector de mano RFID Zebra * Instituto Tecnologico de Buenos Aires https//://ri.itba.edu.ar/bitstream/handle/123456789/868/Proyecto Gonzalo Canepa, Lautaro Palarino y  Martín Lapajufker * El Hospital: https://www.elhospital.com/blogs/Sistemas-RFID.

Artículos destacados

error: Content is protected !!