Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

16/07/2022

Inauguración del edificio del Instituto de Medicina Tropical (INMET)

Por Redacción DOCMED.

. Lectura de 3 minutos

No hay muchos de estos centros en América Latina ni a nivel global con esta complejidad.

Autoridades nacionales y provinciales inauguraron el edificio del Instituto de Medicina Tropical en la localidad de Puerto Iguazú. La construcción fue concluida el primero de junio de 2022.

 El edificio del Instituto de Medicina Tropical quedó bajo la órbita la cartera sanitaria nacional, debido a que el Instituto depende específicamente de la Administración Nacional de Institutos de Salud (Anlis).

Esta etapa , incluyó  la construcción del ¨ edificio C¨, con una superficie cubierta de 3.044 metros cuadrados.

Este edificio fue  asignado al bioterio animales, ofidiario y aracnario, laboratorio BSL3, laboratorio ABSL3, laboratorio BSL2 y oficinas de laboratorios.

El laboratorio de contención BSL-3 está concebido e instalado para trabajar con microorganismos del grupo de riesgo 3, como con grandes volúmenes o concentraciones de microorganismos del grupo de riesgo 2, ya que permite contener cualquier riesgo de difusión de aerosoles o salpicaduras de fluidos o líquidos corporales.

En  los laboratorios BSL2 se trabaja con agentes clasificados en el Grupo de riesgo 2, con muestras humanas y/o animales de información limitada, en las cuales se desconoce si portan algún agente de riesgo de dicho grupo.

El ¨ edificio ¨D¨, cuya superficie cubierta es de 2.889 metros cuadrados está constituido por moluscario, insectario, biología molecular, anatomía patológica, cepario, y esterilización.

Se realizó la infraestructura complementaria para su funcionamiento en forma integral (tanque de agua con perforación para su abastecimiento, cañerías y red de distribución; depósito de inflamables y obras exteriores) , incluyendo pavimentos, badenes, cordones cuneta y red de desagües pluviales.

La superficie total construida en el Edificio de Investigaciones del Instituto Nacional de Medicina Tropical supera los 10.300 metros cuadrados.

 Cuenta con laboratorios que realizarán genómica, biología molecular y disponiendo de áreas de investigación, desarrollo, bioterios y experimentación de insectos transmisores de enfermedades.

 Se destacan equipos de secuenciación genómica, cabinas de seguridad biológica, equipos de ultra frío, ceparios, citómetro de flujo, incubadoras controladas para la cría de insectos, y otros.

El INMET tiene el equipamiento necesario para ser parte de la ¨red de genómica¨ que va a trascender el SARS-Cov-2, CoVid-19, dando un salto de calidad.

El Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) de la ANLIS Malbrán, a través de una inversión del Gobierno Nacional, también finalizó la obra de construcción de un Campus de Investigación, que contará con laboratorios de bioseguridad para trabajar con patógenos de alta peligrosidad y viviendas para las y los investigadores.

El  ¨Campus¨ tiene mil metros cuadrados, está  ubicado en una reserva natural, contará  con viviendas para los investigadores y múltiples equipamientos para fortalecer el trabajo científico.

Será un polo de educación, ciencia, tecnología y desarrollo regional en patologías sensibles por su alto impacto social como es el dengue o la fiebre amarilla.

Esta obra de alto nivel de calidad y seguridad en Puerto Iguazú, permitirá realizar investigaciones que abarcan desde el monitoreo permanente de eventos de salud en terreno hasta el análisis de laboratorio con tecnología avanzada.

En el Instituto de Medicina Tropical (INMET), donde se realizan estudios para la prevención de dengue, fiebre amarilla, malaria, zika, leishmaniasis y chagas; trabaja en forma sincronizada con el Instituto Misionero de Biodiversidad (InMBio).

El INMET  es investigación, desarrollo e información;  es el círculo virtuoso donde lo que se investiga pueda tener una escala en la producción y un impacto en la salud de la gente.

El Instituto es reconocido como un centro de referencia de la Organización Panamericana de la Salud para leishmaniasis y de acá a dos años será un centro colaborativo para que Iguazú, Misiones, y la Argentina toda, tengan cada vez más importancia en la región.

 

Su ubicación y  funciones son estratégicas para la soberanía sanitaria y científica del país.

Fuentes:

Ministerio de Salud:https://www.argentina.gob.ar/ Organización Panamericana de la Salud-https://www3.paho.org/hq/index.laboratorio-contencion-nivel-3-seguridad-biologica-bsl-3

Artículos destacados

error: Content is protected !!