Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

27/05/2022

Moisés Maimónides (Mūsā b. Maymūn) – Línea de vida- Siglo Xll

Por Prof. Mahmud Rosa

. Lectura de 4 minutos

Conocido en el mundo occidental como Maimónides (en griego, 'hijo de Maimón') y como Rambam entre los judíos.. Fue filósofo, rabino, teólogo, legislador , juez, físico, astrónomo y médico.-

Provenía de una familia de jueces (dayyanim), que se remontaba a Rabí Yěhuda ha-Nasi, redactor de la Mišná, sabio que había alcanzado la perfección moral e intelectual de quien se dice que era descendiente directo del ¨Rey David¨.

 Abū Imrān Mūsā b. Maymūn, nació en el año 1135 en la ciudad de  Córdoba, España, ciudad dominada desde el año 1091 por los almorávides, quienes ejercieron una profunda presión económica sobre los judíos para mantener un ejército en lucha contra los cristianos.

En esos tiempos, la ciudad de Córdoba era el corazón de la vida intelectual y artística española. Maimónides transcurrió su infancia en el mejor ambiente educativo  imaginable, formándose en la Torá y en el Talmud

Después de siglos de convivencia pacífica entre árabes, judíos y cristianos se experimentó un abrupto final en 1148, al producirse la conquista de Al-Andalus, por los fundamentalistas almohades.

En 1148, los almohades al mando de ‘Abd al-Mu’min, entraron en la ciudad de Córdoba, se trataba de una tribu berebere que, tras sangrientas luchas, conquistó el poder en Marruecos y en al-Andalus.

Impulsados por una revelación teológica de su fundador, Ibn Tūmart se consideraban los verdaderos depositarios de la religión islámica, firmes defensores de la unicidad divina (al-muwaḥḥidūn), inflexibles y sectarios.

Sin embargo, esto no impidió que algunos de sus sultanes aceptaran en su Corte la presencia de notables filósofos, como Ibn Ṭufayl y Averroes.

Los almohades desencadenaron una feroz persecución contra las comunidades judías y cristianas de Córdoba , imponiendo la conversión al Islam o el exilio.

En 1160, ante esto, la familia de Maimónides  decidió abandonar Córdoba, iniciando a una serie de exilios y peregrinaciones que le llevaría finalmente a Egipto.

Es muy posible que su formación filosófica, científica y médica se produjera durante estos años que estuvo en estrecho contacto con maestros musulmanes y con  la gran cultura árabe y musulmana.

Su padre,  el juez Rabí Maimon tuvo conocimiento de la sabiduría del maestro, el gaón R. Yěhuda ha-Kohen, gran sabio y hombre piadoso, que se encontraba en Fez, en el Magreb.  Por ello, su primer destino fue Marruecos. Los años en Fez fueron años de estudio y de composición de obras.

En esta ciudad Maimónides, completó su formación talmúdica e inició sus estudios médicos, recibiendo las enseñanzas impartidas por grandes médicos árabes.

 Adquiere un profundo conocimiento de escritos de médicos griegos e islámicos, destacando Hipócrates y Galeno entre los primeros y Al-Razí (Rhazes) e Ibn-Zuhr (Avenzoar) entre los segundos.

Cuando ‘Abd al-Mu’min, el berebere que conquistó el Magreb proclamó  la expulsión de los judíos y de los cristianos,  y les impuso que quienes se convirtieran al Islam podrían conservar sus medios económicos y bienes, teniendo los mismos derechos y deberes que los musulmanes.

El que continuara con la religión de su comunidad,  o bien debía partir antes del término fijado, o estaría expuesto a la muerte y a la destitución de sus bienes.

Quienes no querían separarse de sus familias ni de sus bienes, se mostraron convertidos al Islam, y ocultaron su creencia, Mūsā b. Maymūn tomó esta decisión y permaneció en la ciudad.

Esto  produjo la conversión de Maimónides al Islam. Aprendió  el Corán de memoria y había estudiado el derecho musulmán, pero igualmente siempre actuó conforme a su fe judaica.

En Egipto, las circunstancias eran distintas. El país estaba regido por la dinastía fatimí, desde el punto de vista religioso eran más tolerantes y  el país acababa de ser pacificado por la presencia del  ejército turco-kurdo enviado por el Soberano de Alepo, Nūr al-Dīn, en 1164.

El Ejército estaba mandado por Sirkuh, cuyo sobrino, Salaḥ al-Dīn, Saladino llegaría a ser nombrado visir a la muerte de su tío, en 1169.

 Partió con su familia de al-Andalus para Egipto con su familia, se estableció en 1166 en  la villa de Fustāt entre los judíos, manifestó entonces su religión judía y habitó en un barrio llamado al-Massīsa, donde fijó definitivamente residencia hasta su muerte.

Ya en  el Cairo renegó de la religión islámica y para vivir, comerciaba con piedras preciosas. Su padre fallece al poco tiempo de su llegada,  había confiado el negocio de piedras preciosas a su hijo David, mientras Maimónides proseguía sus estudios.

En un naufragio en el Índico, ocurrido entre 1171 y 1173, murió su hermano David, quien se encargaba del sustento de la familia.

Ante esto Maimónides quedó al frente de la familia, compuesta por sus hermanas, una de las cuales casó con Abū l-Ma‘āli ‘Uzziel, judío que ocupaba un importante puesto en la Corte de Saladino, la viuda y la hija de su hermano.

Hacia 1171 y a propuesta de su comunidad, Maimónides fue nombrado “Jefe de los Judíos” (ra’īs al-Yahūd, Roš ha-Yehudim), aunque se negó a  ser investido oficialmente de la dignidad de nagid.

No ostentó este título, pero asumió plenamente las responsabilidades que el cargo implicaba. Desempeñó el puesto con decisión y actuó como una persona que no dudaba en preocuparse hasta en los mínimos detalles.

Su monumental compendio de las leyes judías, la Mishneh Torah, sirvió como base de todos los siguientes códigos legales judíos y le valió el reconocimiento como uno de sus principales legisladores.

En su faceta como médico, escribió obras que fueron traducidas y estudiadas durante siglos en Europa.

Como filósofo y científico, contribuyó al desarrollo de la matemática, la astronomía, la lógica, la ética y la teología.

Moisés Maimónides es considerado, la figura más prominente del judaísmo durante el período medieval.

Su profunda espiritualidad dio origen a la figura de un médico altamente humanitario, racional y abnegadamente dedicado a su trabajo.

Dada la importancia de su desempeño en la medicina continuaremos este desarrollo en otra presentación.

 

Fuentes:

Cuspide-https://www.cuspide.com/9788472457539/Maimonides-Joel Kraemer Real Academia de la historia https://dbe.rah.es/biografias/12679/maimonides Galenus :https://www.galenusrevista.com/?Maimonides-Medico-de-principes-y Scielo :https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182009000500013 Rev. chil. infectol. v.26 n.4 Santiago ago. 2009:http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182009000500013-Jaime Cerda L

Artículos destacados

error: Content is protected !!