Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

15/05/2023

Medicina del Deporte, Medicina de Montaña- Fisiología de altura

Por Dr. Lentini, Néstor.

. Lectura de 6 minutos

Los inconvenientes producidos por la hipoxia en la altura toman relevancia cuando algún deportista tiene que competir en altura, especialmente a más de 3000 mt.,como sucede en la Paz Bolivia.

Para evaluar el efecto de la altura realizamos estudios a  más de 3000 mts. en el Cerro Aconcagua viajando en tres oportunidades en las que participaron Médicos, Kinesiólogos y Profesores de Educación Física trabajando en Plaza de Mulas a 4370 mts. e incluso a 5100 mts. en el Cerro Bonete.

MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS

A nivel del mar la presión barométrica es de 760 mmHg del cual el 20,1% está representado por el oxígeno, es decir que la presión de oxígeno con la cual este gas ingresa a nuestro sistema respiratorio es de 156 mmHg ( 20 x 100/780).

Al ir ascendiendo  la presión barométrica comienza a descender de tal manera que a 3000 mts. será aproximadamente de 495 mmHg. y por lo tanto la presión de oxígeno será significativamente menor, 99 mmHg.

Al pasar por las vías respiratorias tráquea, bronquios, bronquiolos, y llegar a los alvéolos, la presión de oxígeno disminuye debido a los shunts arteriovenosos, es decir que a nivel alveolar la presión de O2 será de 105 mmHg. aproximadamente: desde el otro lado del alveólo se encuentra el oxígeno que está siendo transportado por los eritrocitos que regresan desde los tejidos y músculos con una presión de cerca de los 40 mmHg.

Esta diferencia a favor del alvéolo representa un gradiente que permite que el oxígeno desde el alvéolo pase a la sangre para ser transportada nuevamente a los tejidos.

El gradiente ó de 55-60 mmHg ( 105 – 40) facilita el paso hacia la sangre; a ese nivel el CO2 ( dióxido de carbono) se encuentra con una presión de 46 mmHg en sangre mientras que en el alvéolo es de 40 mmHg., esta pequeña diferencia ó porque se trata de un gas muy difusible, no presenta inconvenientes para atravesar los alvéolos.

Por lo tanto al llegar a la altura nos encontramos que el gradiente ó fuerza para que el oxígeno pueda pasar a la sangre es menor que a nivel del mar entonces el organismo reacciona aumentando la frecuencia ventilatoria a través de los quimiorreceptores aórticos y carotídeos para compensar el  déficit de oxígeno,  siendo esta la primera respuesta al llegar a la altura: La hipervetilación.

Este es un mecanismo de respuesta a la hipoxia,  pero con la hiperventilación se elimina mayor cantidad de Dióxido de carbono ( CO2) y el organismo comienza a entrar en alcalosis lo cual deprime al centro respiratorio y nuevamente estamos en desventaja ante la hipoxia. El riñón  equilibra esta modificación eliminando más orinas alcalinas: esta es la segunda modificación ó respuesta en la altura: El mecanismo renal.

Estas primeras modificaciones se producen dentro de los 2 ó 3 primeros días, es decir que no es conveniente competir en esas condiciones ya sea con la llegada inmediata ó hasta 3 días después porque el organismo está tratando de adaptarse a la altura

Otras modificaciones se producen  en el organismo para intentar su adaptación, entre ellas:

1. La curva de disociación de la Hemoglobina: es la  relación entre el % de saturación de la Hb y la Presión de O2  en mmHg.

La curva como podrán observar en el gráfico tiene una forma sinusoidal y relaciona en un eje de coordenadas, al porcentaje de Saturación de la Hemoglobina( ordenada) vs. la Presión de Oxígeno( absisa).

La curva tiene una forma sinusoidal observando la saturación al 100% de la Hb. cuando la presión de O2 se encuentra al 100%, incluso cuando desciende al 90% la hemoglobina permanece bien saturada como vemos sucede en el pulmón; a nivel tisular donde la presión de O2 desciende (30 a 40 mmHg.) la hemoglobina se desatura entregando el oxígeno a los tejidos.

La Hb. que se caracteriza por una desviación hacia la derecha de la curva tiene menor afinidad por el oxígeno y la Hb. caracterizada por una desviación hacia la izquierda de la curva tiene mayor afinidad para el oxígeno.

En la altura la curva de disociación se desplaza hacia la izquierda cuando arribamos, lo cual trae como consecuencia una menor entrega de oxígeno por parte de la Hb. a los tejidos y por ende a los músculos, situación que se va corrigiendo con el transcurso de los días hasta observar el desplazamiento de esta curva hacia la derecha comparada con la misma curva a nivel del mar.

2. El  2-3 DPG ( disfosfoglicerato), componente de la glicólisis, aumenta  en la altura , compite con el oxígeno por la hemoglobina y facilita la entrega de oxígeno a los tejidos. Este componente se regulariza al regresar a nivel del mar.

3. Desarrollo de  nuevos capilares o apertura de otros que estaban cerrados,  rodeando a las miofibrillas,  mejorando la entrega de oxígeno a las mismas.

4. La eritropoyetina (EPO) , estimula la producción de glóbulos rojos, aumenta inmediatamente al arribo a la altura ( corroborada por nuestras investigaciones),  también lo hacen las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina).

Produciendo aumento de los eritrocitos, las modificaciones no serán inmediatas, primero se formarán las células jóvenes (eritroblastos) para luego madurar y ser efectivos en el transporte de oxígeno.

Este es uno de los beneficios para los deportes de preponderancia aeróbica como los maratonistas, triatlonistas, iromann, etc. que obtienen cuando van a entrenar a 2000 mts. de altura durante 3 ó 4 semanas para mejorar su capacidad aeróbica y luego competir a nivel del mar.

Resumiendo: las modificaciones que se producen en la altura son :

  1. Hiperventilación
  2. Alcalosis que es compensada por el riñón al eliminar orinas alcalinas
  3. Aumento de los capilares miofibrilares
  4. Aumento de las enzimas involucradas en los procesos oxidativos y mitocondriales.
  5. Aumento de las hormonas catecolaminas y eritropoyetina

A medida que ascendemos :la humedad relativa ambiente, disminuye, la exposición a los rayos infrarrojos y ultravioletas  aumenta y, la temperatura disminuye,  aproximadamente 1 grado centígrado cada 100-150 mts. de ascenso.

Estamos  obligados a la rehidratación permanente porque perdemos líquido con la hiperventilación , sin damos cuenta ,nos deshidratamos.

Como consecuencia de la hipoxia comienzan a aparecer las llamadas enfermedades agudas y crónicas de la altura:

ENFERMEDADES AGUDAS

Mal de altura ó también conocido como Soroche que prácticamente todos padecen y cursa desde cefaleas simplemente hasta anorexia, vómitos, diarreas en las más complicadas que muchas veces se solucionan con medicación sintomática ó analgésicos comunes.

Trombosis venosas consecuencia de encontrarse la sangre “más espesa” por la mayor cantidad de glóbulos rojos, la deshidratación y a veces la obligatoriedad de permanecer dentro de una carpa por tormentas de nieve, durante varios días.

El Edema Agudo de Pulmón y el edema cerebral que deben tratarse de una única manera, bajar por lo menos 1000 mts. , porque hay riesgo de muerte.

Las hemorragias retinianas que aparecen generalmente a partir de los 5000 mts. de altura y la psicosis de la altura que puede transformarse en serias cuando algunos deciden subir a esas grandes alturas sin companía.

Pueden aparecer alucinaciones auditivas ó visuales con la posible caída a algunas grietas ó bien también como consecuencia de la hipoxia cerebral, se produce cansancio, ganas de dormir que invita a sentarse a descansar. En ese momento se quedan dormidos y mueren congelados.

 ENFERMEDADES CRÓNICAS

Es de destacar el  Deterioro Orgánico de las grandes Alturas, especialmente la ¨Enfermedad de Monge¨,  descripta por el médico peruano que lleva su nombre y padecida por  los nativos. nacieron  y viven en la altura , sin manifestaciones previas,  se desadaptan repentinamente, teniendo que  bajar para solucionar el problema.

Estas personas tienen modificados todos los valores cardiológicos y bioquímicos si los comparamos con los que viven a nivel del mar.

CONSEJOS

Consejos para competir en la altura: 

  1. Se considera que para lograr una buena adaptación se requiere 1 semana por cada 1000 mts. de ascenso
  2. Dormir en la altura donde se va a competir pero entrenar a no más de 2000 mts. de altura,  de esta manera mientras dormimos nos vamos adaptando y no perdemos estado de entrenamiento, a esa altura  a los síntomas son mínimos como cefaleas pasajeras.
  3. Independientemente del método,  hay personas que no necesitan adaptación y otros que no logran adaptarse a pesar de seguir las normas, probablemente se deba a causas genéticas.

Consejos para aprovechar el efecto altura para competir en el llano:

  1. Instalarse en una altura entre 1800 mts y 2200 mts. Durante 3 a 4 semanas
  2. Entrenar en esa altura
  3. Descender y esperar no menos de 10 días antes de competir para que el organismo vuelva a adaptarse a nivel del mar y aprovechar el efecto logrado que es la mayor cantidad de glóbulos rojos por la mayor estimulación de la eritropoyetina en forma fisiológica.

¨ NUNCA debemos subir SOLOS¨

Fuentes:

IMAGEN: * Redacción Médica https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud

Artículos destacados

error: Content is protected !!