Trabaja con gobiernos, el sector privado y comunidades mineras de todo el mundo para eliminar el mercurio de la minería artesanal y promover entornos de trabajo más seguros, es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y opera en el marco del Convenio de Minamata sobre el Mercurio.
El programa facilita el intercambio de soluciones técnicas y orientación, entre las minas de oro artesanales y los gobiernos. También aboga por nuevas alternativas tecnológicas para reducir y, en última instancia, eliminar la dependencia del mercurio.
«Las políticas y normativas existentes poseen requisitos y procesos largos, caros y demasiado técnicos», afirma la directora nacional de proyectos de planetGOLD Filipinas, Abigail Ocate.
La primera fase del programa incluyó la puesta en marcha proyectos para mejorar el acceso a la financiación en nueve países, Burkina Faso, Colombia, Ecuador, Guyana, Indonesia, Kenia, Mongolia, Perú y Filipinas.
Esta fase redujo el uso de mercurio en la minería a pequeña escala en unas 369 toneladas y dotó a miles de mineros de mayores conocimientos sobre prácticas mineras más seguras.
«Más de 100 millones de personas dependen de la minería artesanal del oro para su subsistencia, por lo que es fundamental que trabajemos con los gobiernos para dotar a los mineros de los conocimientos y herramientas necesarios que permitan eliminar gradualmente el uso del mercurio», añade el director de la iniciativa, Ludovic Bernaudat. En el 2020, el Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) aprobó la ampliación del programa a ocho nuevos países: Bolivia, República del Congo, Ghana, Honduras, Madagascar, Nigeria, Surinam y Uganda. En el 2021, el FMAM aprobó además la incorporación de Côte d’Ivoire, Guinea, Malí, Nicaragua, Sierra Leona y Zambia, y la incorporación formal de Ecuador, llegando de esta manera , a que planetGOLD trabaje con un total de 23 países.
El programa incluye un proyecto global de comunicación y gestión del conocimiento, que facilita la difusión de información a las partes interesadas y las comunidades de la minería, el gobierno y la sociedad civil, mientras se desarrollan enfoques para ayudar a entregar financiamiento al sector de la MAPE.
Este sector produce aproximadamente el 20% del suministro mundial de oro cada año. En el 2020, este oro valía aproximadamente $ 28-34 mil millones de dólares.
Los mineros de la MAPE producen, en conjunto, más de 2.000 toneladas de Mercurio por año, incluidas las emisiones al aire y las liberaciones a la tierra y el agua. El mercurio es considerado por la Organización Mundial de la Salud como uno de los 10 productos químicos o grupos de productos químicos de mayor preocupación para la salud pública.
El Programa se amplió con una cofinanciación de más de 342 millones de dólares durante su segunda fase.
Su objetivo es reducir el uso de mercurio en 512 toneladas, mejorar más de 1,2 millones de hectáreas de tierra, mitigar unas 400.000 toneladas de emisiones equivalentes de dióxido de carbono y beneficiar a 370.000 personas en los próximos seis años.
“Esta segunda fase, ayudará a las minas artesanales a formalizar sus operaciones”, sostiene Bernaudat. «El carácter informal de muchas comunidades mineras dificulta la eliminación progresiva del mercurio, por eso, incorporar a los mineros a la economía formal puede traducirse en mayores ingresos y mejores condiciones de trabajo, al tiempo que ayuda a superar los retos sociales y del medioambiente.»
Continuará promoviendo actividades y estrategias en los núcleos existentes trabajando para cerrar la brecha financiera, conectando comunidades mineras con tecnología libre de mercurio y mercados formales, y concientizar poniendo especial énfasis en la promoción de enfoques holísticos, multisectoriales e integrados para la formalización .
ASGM es un acrónimo de Minería de oro artesanal y en pequeña escala. El Convenio de Minamata sobre mercurio define la minería de oro artesanal y en pequeña escala, como la realizada por individuos o pequeñas empresas con una inversión de capital y una producción limitada.
En los mercados formales, el programa tiene como objetivo demostrar un camino hacia prácticas de minería de oro a pequeña escala más limpias y eficientes que beneficien a todos, desde la mina hasta el mercado.
Trabaja para eliminar el mercurio de la cadena de suministro del oro producido por mineros artesanales y en pequeña escala mediante:
- Apoyar los esfuerzos para integrar el sector de la ASGM en la economía formal, la sociedad y el sistema regulatorio.
- Introducir y facilitar el acceso a tecnologías libres de mercurio y mejores prácticas en ASGM.
- Facilitar el acceso de los mineros a las cadenas formales de suministro de oro, en asociación con compradores de oro y usuarios industriales.
- Experimentar una gama de modelos de acceso a la inversión y las finanzas para dichos mineros y sus comunidades.
El programa reconoce que existe la posibilidad de mejorar las prácticas de 10 a 20 millones de pequeños mineros, aumentando de manera sostenible su productividad mientras se mejora la cadena de suministro de oro y se reduce significativamente la contaminación global por mercurio.
Transformando el sector de extracción de oro artesanal y en pequeña escala (ASGM), existe el potencial de inyectar nuevo capital en las economías locales y mejorar la vida de más de 100 millones de personas, que dependen de esta industria directa o indirectamente para su subsistencia.
El sector de la ASGM es la fuente más grande del mundo de contaminación global por mercurio, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Los enfoques jurisdiccionales explorarán la colaboración a nivel subnacional para encontrar soluciones a los problemas relacionados con el comercio ilícito de mercurio, la armonización de los regímenes fiscales, los marcos de políticas, la contabilidad del cambio climático en la MAPE.
Se seguirán introduciendo y enfatizando otras partes integrales del programa en estos países, incluido el acceso a la financiación y los mercados formales, la transferencia de tecnología sin mercurio, la creación de capacidad, la maximización del impacto de las comunicaciones a nivel de mineros locales y el intercambio de conocimientos en todo el país.
Se utilizarán enfoques nuevos e innovadores, como oportunidades de educación en línea y marketing digital, para complementar los modelos de capacitación y talleres participativos más tradicionales.