Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

15/08/2024

Rabdomiólisis por ejercicio

Por Difusión DOCMED

. Lectura de 5 minutos

La rabdomiólisis es un “síndrome” clínico y de datos de laboratorio, con destrucción del músculo esquelético.

Puede ser ocasionado por diversos factores: lesión muscular; ingesta de medicamentos y tóxicos, o aumento de la actividad muscular y herencia.

La presentación del cuadro es muy variable, desde casos asintomáticos hasta los de mayor severidad, incluida la muerte. Las complicaciones pueden ser: insuficiencia renal aguda, trastornos en la conducción eléctrica cardíaca, fallo multisistémico, coagulación intravascular diseminada y alteraciones del medio interno.

La evolución depende de la precocidad del diagnóstico y el tratamiento adecuado. También el seguimiento posterior y el reinicio del ejercicio progresivo podrá evitar recidivas.

Introducción

El termino rabdomiólisis proviene del griego: “rabdo”- estriado, “myo”- músculo, y “lysis”- descomposición, es decir, la destrucción del músculo estriado, lo que genera un “síndrome” clínico caracterizado por mialgias, debilidad muscular, cansancio y coloración oscura de la orina.

Los datos de laboratorio relevantes para el diagnóstico son la detección en sangre de un aumento de la creatinquinasa (CK) por encima de los valores de referencia; para hombres oscilan entre 52-336 UI/L y para mujeres entre 38-176 UI/L.

Entre los diferentes autores consultados no hay un acuerdo sobre el nivel de aumento de esta enzima para hacer el diagnostico de rabdomiólisis. Algunos sugieren un aumento de cinco veces el valor normal; sin embargo, otros autores toman como valor de diagnóstico. de la CK uno por encima de 50000UI/L.3-10

Se observa con más frecuencia en el sexo masculino.

 Definiciones

Rabdomiólisis: destrucción del músculo esquelético con elevaciones marcadas de la CK.

Mialgia: dolor o fatiga muscular con enzimas en sangre normal.

Miositis: proceso inflamatorio del tejido muscular con aumento leve de la enzima CK.

Causas

La rabdomiólisis puede ser de causa adquirida o hereditaria.

Adquiridas:

  • Lesión muscular: puede ser provocada por traumatismo mecánico, químicos (alteraciones electrolíticas que generen rotura de la membrana de los miocitos) hipoxia, quemaduras y electrocución.
  • Ingesta de medicamentos y tóxicos: consumo de fármacos, como benzodiacepinas, neurolépticos, corticoides, salicilatos, teofilina, anestésicos, fibratos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, utilización de drogas ilícitas como la cocaína, heroína y el consumo alto de bebidas alcohólicas.
  • Aumento de la actividad muscular: por ejercicio, convulsiones, crisis asmática.

Otras:

  • Infecciones por virus y bacterias: como Influenza, VIH, Epstein-Barr, citomegalovirus, varicela, legionela, salmonella, mycoplasma.
  • Endocrinopatías: hiper o hipotiroidismo, diabetes.
  • Toxinas: picadura de insectos o serpientes.
  • Hereditarias Miopatías estructurales o metabólicas. Mutaciones genéticas.

El traumatismo en las células musculares puede ser directo o por alteración a nivel de los sistemas energéticos. La falta de energía conducirá a la activación de las proteasas y aumentará la apoptosis, provocando la destrucción celular.

Complicaciones

Luego del daño de los miocitos y con la consiguiente liberación de su contenido al líquido extracelular, se puede desarrollar una insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática, alteraciones electrolíticas del medio interno, alteraciones de la coagulación, alteraciones en la conducción cardíaca (arritmias), y la muerte en casos graves.

No es frecuente que la rabdomiólisis por actividad física desarrolle insuficiencia renal.

Rabdomiólisis por ejercicio

La rabdomiólisis por ejercicio es un síndrome clínico y de laboratorio, en el cual existe una destrucción del tejido muscular esquelético, secundaria a la realización de actividad física generalmente extenuante. Estos casos se deben a las siguientes acciones:

  • Ejercicio muy intenso.
  •  Ejercicios nuevos.
  •  Ejercicio repetitivo, agotador y prolongado.
  • Ejercicio de resistencia y que incida sobre grandes masas musculares. – Ejercicios sin entrenamiento previo paulatino.
  • Ejercicios que se realizan en temperaturas extremas (frío/calor). – Ejercicios que se realizan en ambientes cálidos y húmedos.
  • Ejercicios luego de largos períodos de inactividad.
  •  Aumentar la cantidad de series de ejercicio en forma abrupta.
  • Aumentar el peso a levantar
Presentación clínica

 La presentación clínica va desde cuadros asintomáticos hasta casos graves y con peligro de vida. La consulta es por mialgias y orina oscura.

El dolor muscular, el deterioro del estado general, las alteraciones cardíacas, la oliguria o la anuria se dan con el cuadro ya avanzado y sin tratamiento inmediato.

El laboratorio es otro parámetro que nos permite el diagnóstico; el aumento de la creatinquinasa continúa y el pico se da entre los 3 y 5 días, para luego ir descendiendo, hasta normalizarse  alrededor de los 10 días de evolución.

Otras enzimas que aumentan su concentración en sangre es la aldolasa, la LDH y la GOT.

En cuanto a los electrolitos, se puede ver un aumento en el potasio sérico y el fósforo con hipocalcemia.

Otro indicador es la presencia de mioglobina en orina, si bien no siempre se diferencia entre mioglobinuria, hemoglobinuria y hematíes en orina.

Tratamiento

El objetivo en el tratamiento es la hidratación endovenosa con solución salina, para llegar a una diuresis de 200ml/hora.

Debe alternarse solución fisiológica con solución glucosada. El uso de manitol como diurético no está estandarizado.

El apoyo con bicarbonato para alcalinizar la orina y evitar la toxicidad de la mioglobina en los túbulos dependerá del estado acido base del paciente, de igual forma que las correcciones electrolíticas.

Se debe suspender la actividad física y comenzar tratamiento kinésico, inmediatamente o luego de dos semanas del alta, dependiendo de la clasificación en individuos de bajo o alto riesgo para recidiva; iniciar con ejercicios que no superen el umbral anaeróbico para evitar la falta de ATP a nivel celular y su fallo.

Consideraciones:

La práctica de la actividad física con indicación individualizada, en la infancia y adolescencia, crea hábitos saludables para la vida adulta y previene la aparición de enfermedades crónicas y síndromes metabólicos secundarios al sedentarismo.

En la actualidad, existe un interés o moda en la población en relación con la actividad física.

La población tiene acceso a gimnasios, donde realizan ejercicios con una supervisión a veces inadecuada o bien sin supervisión.

Practicas nuevas, como por ejemplo el crossfit, llevan a entrenamientos de alta intensidad y que en muchos casos superan los límites psicofísicos de los practicantes.

No se puede dejar de mencionar en algunos casos la falta de estudios previos a la realización de actividad física.

Así, es posible que surjan con mayor frecuencia las consultas por rabdomiólisis.

Es fundamental que el médico tenga en consideración el cuadro patológico que nos compete para lograr un diagnóstico y tratamiento rápidos y efectivos ante la presencia de este cuadro; esto evitaría las complicaciones graves y las recidivas.

Fuentes:

Asociación Médica Argentina https://ama-med.org.ar//uploads_archivos/3226/Revista-AMA-2-2024_Completa.pdf Dra. Carolina Bortolazzo y cols. Jorge Garzarelli, Walter Desiderio Colaboradores: Dr R. Bau, Dr. R. Denari, Dr W. Silvero, DT. T. Matzkin, Dra M. S. Larraude, Lic B. Spartuzza. Miembros del Comité de Deporte y Salud de la Asociación Médica Argentina (CODESAMA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Artículos destacados

Fentanilo

Al igual que la heroína y la morfina, el fentanilo se une a los receptores opioides que se encuentran en áreas del cerebro que controlan el dolor y las emociones.

Leer más
error: Content is protected !!