Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

03/12/2021

¨Antimicrobianos: manéjalos con cuidado¨

Por Dr. Armando H. Rosselli

. Lectura de 5 minutos

La resistencia a los antibióticos es uno de los desafíos más grandes de la salud pública de nuestro tiempo.

Son pocas las opciones de tratamiento que existen para las personas infectadas con bacterias resistentes a los antibióticos.

La resistencia a los antibióticos ocurre cuando los microbios ya no responden a los antibióticos creados para eliminarlos. Eso significa que los microbios no se eliminan y continúan multiplicándose, no significa que el cuerpo sea resistente a los antibióticos.

Los antibióticos son herramientas esenciales para prevenir y tratar las infecciones causadas por bacterias específicas en las personas, los animales y los cultivos.

Cuando se prescriben antibióticos, los beneficios por lo general, superan los riesgos de que lleven a la resistencia a ellos.

Sin embargo, demasiados antibióticos se están usando en forma innecesaria e incorrecta, lo cual amenaza la utilidad de estos importantes medicamentos.

Las infecciones causadas por microbios resistentes a los antibióticos son difíciles y algunas veces imposibles de tratar. En muchos casos, las infecciones resistentes a los antibióticos requieren estadías hospitalarias extensas, consultas adicionales de seguimiento con el médico y alternativas costosas y tóxicas.

La resistencia a los antimicrobianos aumenta el costo de la atención médica con estadías más prolongadas en los hospitales y se requieren cuidados más intensivos.

La resistencia a los antimicrobianos está poniendo en riesgo los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y pone en peligro el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La resistencia a los antibióticos pone en peligro los avances en la atención médica moderna, de la que hemos pasado a depender, como el remplazo de articulaciones, los trasplantes de órganos y la terapia contra el cáncer. Estos procedimientos tienen un riesgo importante de infección y los pacientes no podrán recibirlos si no se cuenta con antibióticos eficaces. 

Las consecuencias de la resistencia a los antimicrobianos son más graves en entornos con recursos limitados y en grupos vulnerables como los recién nacidos y los niños pequeños.

La neumonía bacteriana y las infecciones del torrente sanguíneo se encuentran entre las principales causas de mortalidad infantil en niños menores de cinco años.

Aproximadamente el 30% de los neonatos que padecen septicemia, mueren debido a infecciones bacterianas resistentes a numerosos antibióticos de primera línea.

MECANISMOS DE RESISTENCIA DE LAS BACTERIAS:

1) Inactivación del antibiótico por enzimas: La bacteria produce enzimas que inactivan al antibiótico; las más importantes son las betalactamasas. En los gram positivos suelen ser plasmídicas, inducibles y extracelulares y en las gram negativas de origen plasmídico o por transposones, constitutivas y periplásmicas.

También hay enzimas modificantes de aminoglucósidos, el cloranfenicol, las tetraciclinas y los macrólidos.

2) Modificaciones bacterianas que impiden la llegada del antibiótico al punto diana: Las bacterias producen mutaciones en las porinas de la pared que impiden la entrada de ciertos antibióticos (betalactámicos) o alteran los sistemas de transporte (aminoglucósidos en los anaerobios).

3) Alteración por parte de la bacteria de su punto diana, impidiendo o dificultando la acción del antibiótico.

Una misma bacteria puede desarrollar varios mecanismos de resistencia frente a uno o muchos antibióticos y del mismo modo un antibiótico puede ser inactivado por distintos mecanismos de diversas especies bacterianas.

Desde un punto de vista práctico, una bacteria es sensible a un antibiótico, cuando el antibiótico es eficaz frente a ella y se puede esperar la curación de la infección; por el contrario es resistente cuando su crecimiento sólo puede ser inhibido a concentraciones superiores a las que el fármaco puede alcanzar en el lugar de la infección

Las resistencias impactan en el tratamiento de las infecciones adquiridas en la comunidad; como ejemplo, las infecciones urinarias por Escherichia coli o las infecciones respiratorias por Streptococcus pneumoniae o Haemophilus influenzae, pueden no responder a los antibióticos empleados de rutina y requieren la utilización de tratamientos más complejos y de mayor costo.

En los años 50 ya se conocían cepas de Staphilococcus aureus resistentes a penicilina.

En muchos lugares, los antibióticos se usan en exceso y mal,  en personas y animales, y a menudo se administran sin supervisión profesional.

Los ejemplos de mal uso, incluyen cuando son tomados por personas con infecciones virales como resfriados y gripe o cuando se administran como promotores del crecimiento en animales o se usan para prevenir enfermedades en animales sanos.

En los Estados Unidos se recetan demasiados antibióticos innecesariamente a las personas.

Los CDC estiman que, en los consultorios médicos y las salas de emergencia, se recetan cada año aproximadamente 47 millones de tratamientos con antibióticos para infecciones que no los necesitan, como los resfriados y la influenza.

Esto representa aproximadamente el 30 % de todos los antibióticos que se recetan.

Se debe tomar antibióticos solo cuando el profesional lo indica.

En el ámbito extrahospitalario las enfermedades infecciosas deben tratarse, la mayoría de las veces, de forma empírica por dificultad de acceso a los estudios microbiológicos o por la lentitud de los mismos; en estos casos el tratamiento debe apoyarse en:

  • La etiología más probable del cuadro clínico.
  • La sensibilidad esperada de los patógenos más frecuentes.
  • Los resultados previsibles según los patrones de sensibilidad del entorno.

Si el médico prescribió antibiótico:

  • Tómelo exactamente como su médico le haya indicado.
  • No comparta los antibióticos con otras personas.
  • No los guarde para usarlos en el futuro.
  • No tome los antibióticos que le hayan recetado a otra persona. Esto podría demorar el mejor tratamiento, agravarlo o provocar efectos secundarios.
  • Hable con su médico y farmacéutico si tiene alguna pregunta sobre sus antibióticos.

Desde 2010, existe un firme compromiso de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal ( OIE) y la Organización Panamericana de la Salud ( OPS) ,para combatir la RAM, trabajando de forma coordinada para mitigar los riesgos en la interfaz de la salud humana, animal y del medio ambiente.

El objetivo estratégico de este proyecto (2020- 2022) financiado por la Unión Europea (UE), es apoyar los esfuerzos para combatir la resistencia a los antimicrobianos a través de la implementación de los Planes de Acción Nacional de siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú  y  Uruguay.

En los siete países socios se finalizaron los análisis de situación de los Planes de Acción Nacional (PAN) sobre RAM y análisis jurídico sobre la gobernanza de la RAM, informando del desarrollo de planes de trabajo específicos que se implementarán en el marco del proyecto.

La Semana Mundial de ¨Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos¨, se celebra todos los años,  del 18 al 24 de Noviembre.

Como en años anteriores, el lema general de la concientización sobre la resistencia a los antimicrobianos  de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, fue: ¨Antimicrobianos: manéjalos con cuidado¨.

El lema de la campaña para el 2021 fue: ¨Corre la voz, frena la resistencia a los antimicrobianos.¨

Con este lema se busca que las partes interesadas en la salud humana, animal y medioambiental, concienticen sobre la RAM a sus familias, comunidades y lugares de trabajo.

Se llevó a cabo una exitosa campaña a nivel regional y nacional, alcanzando a más de 98 millones de personas a través de las redes sociales y cubriendo una amplia gama de audiencias de los sectores de la salud y agropecuario.

Más allá de la atención médica, la resistencia a los antibióticos también tiene un impacto en los sectores veterinario y agrícola. Amerita abordarlo en forma independiente.

Nota: El término antimicrobianos: incluye a los antibióticos, antifúngicos, antivirales y antiparasitarios

Fuentes:

IMAGEN 1.DEBATE POLITICO: https://www.periodicodebatepolitico.com.mx 2.O.P.S. https://www.paho.org/es/campanas/semana-mundial-concientizacion-sobre-uso-antimicrobianos-2021 * Centros de Control y Prevención de Enfermedades https://www.cdc.gov/antibiotic-use/sp/antibiotic-resistance.html * O.P.S. https://www.paho.org/sites/default/files/2021-cde-guia-de-campana. * Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/bacterias.pdf * O.P.S. https://www.paho.org/es/temas/resistencia-antimicrobianos * O.P.S. https://www.paho.org/es/juntos-contra-resistencia-antimicrobianos * O.M.S https://www.who.int/es/news/item/15-04-2021-global-shortage-of-innovative-antibiotics-fuels-emergence-and-spread-of-drug-resistance * F.A.O https://doi.org/10.4060/cb5545es * F.A.O. https://www.fao.org/antimicrobial-resistance/es/

Artículos destacados

error: Content is protected !!