Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

01/03/2023

Seguimiento médico del deportista infantil

Por Redacción DOCMED

. Lectura de 4 minutos

Se requiere de un equipo multidisciplinario, que actúe en forma conjunta con un objetivo claro y común que es el desarrollo más favorable del niño, no sólo en el deporte que elige, sino en forma integral.

El pediatra es el médico de cabecera, que debe orquestar las interconsultas pertinentes y mantenerse en contacto con todos los integrantes del equipo.

En caso de tratarse de una evaluación previa a la participación competitiva (y no de un paciente de seguimiento) debe llevarse a cabo mucho antes de la participación atlética (es decir, de 4 a 8 semanas previas) para que cualquier prueba, rehabilitación o consulta adicional pueda llevarse a cabo sin demorar la competencia.

Para comenzar, una buena anamnesis, para conocer los antecedentes personales, familiares y patológicos es esencial, acompañada de un exhaustivo exámen físico general, por órganos y antropométrico, como se irán detallando a lo largo del trabajo.

Hacer énfasis sobre los hábitos alimentarios, de hidratación y de descanso.

 Algunos aspectos médicos requieren particular atención durante el interrogatorio:

  • Problemas cardiovasculares

En cualquier paciente sano, con un exámen físico acorde a la edad, es pertinente contar con al menos una valoración cardiológica con el especialista con un ECG.

Las malformaciones cardíacas congénitas o adquiridas subyacentes representan la gran mayoría de las muertes súbitas en atletas menores de 35 años.

Se ha realizado una cantidad considerable de investigaciones para identificar a los pacientes que pueden estar en riesgo de muerte cardíaca súbita (MSC) en esta población.

La American Heart Association (AHA) recomienda la detección formal de enfermedades cardiovasculares en atletas jóvenes y ha publicado una evaluación actualizada de 12 partes que consta de 8 factores de historia médica y 4 factores de examen físico para estandarizar este proceso.

Los atletas que presenten cualquiera de estas “ banderas rojas”, aquellos con antecedentes de enfermedades congénitas, canalopatías cardíacas (como el síndrome de QT largo), soplos cardíacos, miocarditis o anomalías coronarias deben ser evaluados por un cardiólogo antes de la competencia, y pueden requerir más estudios.

  • Problemas pulmonares

El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias caracterizado por hiperreactividad bronquial que provoca disnea, tos y sibilancias intermitentes. Es una de las enfermedades crónicas más frecuentes entre niños y adolescentes. El asma aumenta en atletas de élite, hasta un 45% en algunos deportes. Por lo tanto, el médico del equipodebe estar familiarizado con el manejo de esta condición. Se hablará más detalladamente de este aspecto en enfermedades crónicas y deporte.

  • Salud musculoesquelética

Una historia musculoesquelética completa incluye una revisión cuidadosa de las lesiones previas, incluido el mecanismo, la gravedad, el tratamiento y cualquier discapacidad resultante. Una lesión o cirugía previa es un factor de riesgo conocido para una nueva lesión de una parte del cuerpo dada y debe dirigir un examen físico detallado de las áreas afectadas. Al reconocer los patrones de lesiones anteriores, los profesionales pueden desarrollar programas de rehabilitación y prevención.

  • Medicamentos y Suplementos

Todos los medicamentos, incluidos los medicamentos de venta libre y los suplementos, deben revisarse con respecto a los posibles efectos adversos del uso.

Los prescriptores deben estar familiarizados con los medicamentos o suplementos que pueden estar prohibidos de acuerdo con las reglamentaciones interescolares o de la NCAA Muchos medicamentos comunes (Ej. metilfenidato para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad) requieren documentación de necesidad médica para evitar la descalificación atlética.

Los médicos también deben tomar nota de los pacientes que toman medicamentos para afecciones crónicas que pueden ser susceptibles a cambios en el estado de los líquidos o que requieren una estrecha vigilancia durante la competencia atlética.

El historial de medicación brinda una oportunidad para que el médico pregunte a los atletas sobre el uso de esteroides anabólicos, estimulantes o drogas ilícitas que pueden descalificarlos de la competencia atlética o tener efectos adversos graves en la salud o el rendimiento.

  • Alergias

Se deben revisar los alérgenos de un paciente (tanto medicamentos como ambientales) y la naturaleza de la reacción.

Un historial de reacción anafiláctica puede requerir la presencia de epinefrina autoadministrada en todas las actividades.

  • Problemas para las atletas femeninas

La tríada de la atleta femenina es una endocrinopatía adquirida caracterizada por trastornos alimentarios, alteraciones menstruales y baja densidad mineral ósea en el contexto de baja disponibilidad de energía.

Un metanálisis reciente muestra que, si bien la prevalencia de las 3 condiciones en mujeres que hacen ejercicio es baja (0%-15,9%), la prevalencia de cualquier componente de la tríada puede llegar al 60,0%.

La ausencia de la menstruación a los 16 años (amenorrea primaria) o la ausencia de la menstruación durante más de 3 ciclos (amenorrea secundaria) debe llevar a la derivación a un endocrinólogo o ginecólogo.

Se debe preguntar a las atletas sobre sus hábitos alimenticios e imagen corporal, particularmente en el contexto de un índice de masa corporal (IMC) disminuido, para detectar un posible trastorno alimentario.

Un historial de fracturas por estrés o lesiones por uso excesivo debe generar sospechas de osteopenia u osteoporosis y puede justificar un estudio de laboratorio o una evaluación por parte de un endocrinólogo.

Fuentes:

Imagen I: Hospital Sant Joau de Deu -https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/recomendaciones-chica-adolescente-practica-deporte -Asociación Civil de Medicina del Deporte de la Provincia de Buenos Aires- ACMDBA / REVISTA #53 /ABRIL 2023/ Dr Santiago Kweitel -https://www.flipsnack.com/FA597A99E8C/b53_abril23_acmdba/full-view.html -Universidad de Favaloro- Diplomatura en Medicina Deportiva Pediátrica- RUGBY, Aprendiendo a entrenar-Jefe TP: Lemmes, Gabriel- 2022.

Artículos destacados

error: Content is protected !!