Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

22/11/2022

Premio Lasker- DeBakey de ¨Investigación Médica Clínica 2022¨

Por Redacción DOCMED

. Lectura de 5 minutos

El Premio Lasker-DeBakey de Investigación Médica Clínica de 2022 ha sido otorgado a Yuk Ming Dennis Lo.

Es investigador de la Universidad China de Hong Kong y fue premiado “por el descubrimiento del ADN fetal en la sangre materna, que ha creado las pruebas prenatales no invasivas para el Síndrome de Down”.

 Los Premios Lasker, otorgados desde 1945 por la Fundación creada por Albert y Mary Lasker, reconocen el trabajo de aquellas personas que han contribuido notablemente en la comprensión, diagnóstico, tratamiento, y cura o prevención de las enfermedades humanas. Además, del elevado prestigio a nivel internacional que genera, los galardonados reciben un aporte económico de 250.000 dólares.

El síndrome de Down surge de una copia adicional del cromosoma 21, que se refleja en su otro nombre, trisomía 21.

Las pruebas como la amniocentesis y la muestra de vellosidades coriónicas pueden determinar con precisión si un feto tiene anomalías cromosómicas graves. Estos métodos requieren muestras invasivas del feto, teniendo un pequeño riesgo de aborto espontáneo.

El trabajo de Yuk Ming Dennis Lo, ha sido una revolución en el campo del diagnóstico prenatal genético al introducir un método, sin recurrir a pruebas invasivas,  que permite detectar la existencia de un riesgo elevado de que el feto sea portador de alteraciones en el número de cromosomas.

El Dr. Lo, al conocer que es posible analizar ADN tumoral en el plasma, liberado por las células de un tumor, consideró que el feto en desarrollo tiene similitudes a un tumor en crecimiento y que, de igual forma que las células tumorales liberan ADN cuando mueren, las células de la placenta podrían liberar ADN en el torrente sanguíneo materno.

Partiendo de esa idea, en 1997, Lo y sus colaboradores detectaron secuencias de ADN del cromosoma ¨Y ¨en muestras de plasma de una embarazada tras realizar una amplificación del ADN por PCR, demostrando la presencia de ADN fetal en la circulación materna.

Además, el equipo estimó que la fracción de ADN fetal en plasma materno era de alrededor del 3,4% en muestras tomadas entre las semanas 11 y 17 de gestación, y de 6,2% al final del tercer trimestre. Esta fracción era mucho mayor de la representada por las células fetales individuales, por lo que ofrecía una perspectiva mejor para poder realizar cribados prenatales.

Durante los siguientes años el equipo trabajó para perfeccionar la detección y análisis de ADN fetal circulante, basado en comparar la fracción de ADN fetal de cada cromosoma respecto a la fracción materna, siendo vital el desarrollo de las tecnologías de secuenciación masiva.

 Finalmente, en 2010, el primer ensayo clínico que utilizó la tecnología de detección de ADN fetal en plasma materno, en más de 1000 embarazadas, reveló una sensibilidad del 100% y una especificidad del 97.9% para detectar la trisomía del cromosoma 21.

Confirmada su sensibilidad y especificidad las pruebas genéticas prenatales no invasivas basadas en el análisis de ADN fetal comenzaron a implantarse a nivel clínico, y se han extendido desde la trisomía 21 a otras trisomías frecuentes, como la trisomía del cromosoma 18 o la del cromosoma 13.

El Dr. Lo, logró  un paso trascendente al identificar y analizar el ADN fetal libre de células en la sangre de mujeres embarazadas, abriendo  una nueva vía para desarrollar pruebas de diagnóstico prenatal no invasiva.

A través de este trabajo, impulsó una revolución médica que ha salvado a millones de mujeres a someterse a un procedimiento que aumenta el riesgo de aborto espontáneo.

Las probabilidades de dar a luz a un bebé con síndrome de Down aumentan exponencialmente después de los 30 años; a los 25 años es 1/1340; a los 35 es 1/350; y a los 40 años es 1/85.

Ciertos hallazgos bioquímicos y ecográficos también reflejan el riesgo, y la combinación de estos factores proporciona una herramienta de detección que apunta hacia las mujeres que se beneficiarían más de las pruebas de diagnóstico.

Lo,  pudo detectar ADN fetal en el plasma de la madre en la séptima semana de gestación.

Por otra parte, quería implementar este método en una situación en la que los resultados pudieran guiar el tratamiento médico, y para esto, el estado del factor Rh presentaba una oportunidad.

Una mujer Rh negativa , que no produce la proteína Rh, puede tener un bebé que haya heredado el gen Rh de su padre. Esta situación no es problemática en ese momento, pero la exposición a la proteína en embarazos posteriores con fetos Rh positivos puede provocar un ataque de anticuerpos en el feto.  El tratamiento está disponible, pero los obstetras necesitan saber a quién tratar.

Una simple extracción de sangre produce una muestra de plasma, que contiene una mezcla de ADN materno y fetal. Aunque el material fetal contribuye solo en alrededor del 10% del total, la técnica es lo suficientemente sensible para detectar pequeños cambios proporcionales en la cantidad de cromosomas.

Después de amplificar tramos aleatorios de ADN con PCR, las piezas se secuencian y asignan a diferentes cromosomas. En el síndrome de Down (trisomía 21) aparece un exceso del cromosoma 21.

El método utilizado  podría diagnosticar otras afecciones que surgen de defectos de un solo gen, por ejemplo, fibrosis quística y β-talasemia, en asociaciones en las que el padre y la madre albergan versiones diferentes y distinguibles de los genes responsables.

El lanzamiento comercial de las pruebas para el síndrome de Down se realizó en el año 2011.

Los centros sanitarios de todo el mundo adoptaron rápidamente la tecnología y los organismos profesionales los respaldaron, permitiendo  reducir el número de pruebas invasivas. Se realizan únicamente cuando la prueba no invasiva indica que hay riesgo elevado o está indicado por alguna otra característica clínica.

 En la actualidad, las pruebas genéticas prenatales no invasivas, se utilizan para detectar las trisomías más frecuentes (21, 18 y 13) y desequilibrios de los cromosomas sexuales.

 Además, algunos de los avances en las técnicas de análisis de ADN fetal circulante han derivado en aplicaciones en otros ámbitos como el análisis de ADN tumoral circulante o la monitorización de trasplantes.

No solo  ha hecho que las pruebas prenatales sean más seguras para millones de mujeres y sus fetos, sino que ha desatado una importante cantidad de avances.

Fuentes:

-Lasker Foundation. https://laskerfoundation.org/winners/noninvasive-prenatal-testing-using-fetal-dna/ -Lo YMD. Discovery of Cell-Free Fetal DNA in Maternal Blood and Development of Noninvasive Prenatal Testing2022 Lasker-DeBakey Clinical Medical Research Award. JAMA. 2022. DOI: http://dx.doi.org/10.1001/jama.2022.14982 -Genotipia-https://genotipia.com/genetica_medica_news/premio-lasker-2022-para-el-descubrimiento-del-adn-fetal-en-la-sangre-materna/

Artículos destacados

error: Content is protected !!