El Directorio de la Comisión Nacional de Valores (CNV) había aprobado la oferta pública de una operación inédita de financiamiento para el desarrollo local de vacunas, entre ellas las referidas al Covid-19, a través del Fideicomiso Financiero (FF) ProyectoVIDA – Laboratorios Richmond por hasta U$ 85.000.000 de valor nominal.
La iniciativa de la empresa farmacéutica consistió en buscar financiamiento en el mercado de capitales doméstico a través de la emisión de certificados de participación por el monto mencionado y del cual participan el Banco de Valores S.A. en carácter de Fiduciario y Richmond S.A.C.I.F. como Fiduciante.
El presidente de CNV Adrián Cosentino, afirmó «Esta iniciativa representa un doble hito histórico para nuestro país, no sólo porque el producto de inversión colectiva contribuirá al desarrollo económico y social, sino porque también se constituye como un mecanismo de canalización del ahorro a desarrollos científicos a través del mercado de capitales, lo que reafirma el enorme desafío que tenemos por delante desde la CNV».
Se trata de una operación inédita para nuestro mercado y de una gran relevancia para el país, además es el primer FF calificado como sostenible, verde y social en el marco de los lineamientos de la CNV para la emisión de este tipo de bonos.
La calificación de sostenible fue otorgada por la calificadora Fix, que concluyó que la emisión del fideicomiso está alineada con los componentes principales de los principios de este tipo de bonos, generando un impacto ambiental y social positivo.
En relación con la utilización de los fondos, se considera que el proyecto presenta un impacto social positivo directo a través de la mejora en el acceso a medicamentos, al garantizar la mayor disponibilidad del producto terminado (vacunas) y contribuir al autoabastecimiento de la producción nacional, la generación de empleo, formación del personal y avances socioeconómicos.
En el mismo sentido, el proyecto presentaría un impacto positivo a través de la incorporación del estándar de buenas prácticas ambientales LEED (sistema de construcción de edificios sostenibles).
Recaudó US$85 millones, el máximo de financiación que buscaba, mediante la colocación del fideicomiso financiero, estiman que la obra para la construcción de la fábrica se licitará en las próximas semanas.
La fábrica se construirá en una planta en Pilar, Provincia de Buenos Aires, en la que producirá, a partir de octubre de 2022, la vacuna Sputnik V (hoy la envasa a partir del principio activo que envía Rusia). Producirá 80 millones de viales y 28 millones de jeringas por año. Se producirán además, otros medicamentos biotecnológicos.
Según informó la compañía en un comunicado conjunto con el Banco de Valores participaron más de 60 inversores, entre las que se encuentran empresas de salud, gobiernos provinciales, agentes de bolsa y empresas privadas.
La planta será provista bajo el concepto de «llave en mano¨ por un consorcio integrado por cinco empresas –CIMA Industries, Axiom Ingeniería, Shanghai Tofflon Science & Tecchnology, Sanghai Zhongla Quality Management & Trading y Grupo Sinotek.