Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

15/03/2022

Averroes (Ibn Rušd) – Línea de vida – Siglo Xll

Por Redacción DOCMED

. Lectura de 5 minutos

Filósofo, teólogo, jurista y médico andalusí. Fue el mejor conocedor y expositor medieval de Aristóteles.

Averroes: Abū l-Walīd Muammad b. Aḥmad b. Muammad b. Rušd al-Hafīd (el nieto). Conocido en Oriente por Ibn Rušd., nació el 14 de Abril de 1126,  en Córdoba, España.

 Averroes era de familia muladí (descendientes de hispano-visigodos convertidos al Islam).

Su abuelo, famoso jurisperito ( 1058-1126) llamado al-Yiddid ( el abuelo) fue cadí mayor de Córdoba y autor de famosas obras de jurisprudencia su  padre ( 1094-1168), tuvo el mismo cargo .

 Era una familia bien instalada en la ¨administración ¨almorávide y almohade¨, ya que al ser cadi o juez mayor, le correspondía el título de ministro (visir) con función judicial y de carácter religioso.

La vida de Averroes se desarrolló desde los últimos años de los almorávides hasta el apogeo de los almohades, dos dinastías bereberes cuyo dominio se extendió a ambos lados del Estrecho.

Según los biógrafos árabes, Averroes recibió primero la tradicional educación alcoránica, después la jurídica y más tarde la médica

Estudió medicina con Abū Ŷafar b. Hārūn de Trujillo y Abū Marwān de Valencia.

 Averroes fue un gran defensor de la idea aristotélica de una filosofía estricta, oponiéndose duramente al compromiso de Avicena (Ibn Sīna) entre filosofía y pensamiento teológico.

El año 1153, a sus veintisiete años, Averroes vivía en Marrāquech y en 1159 terminó la primera redacción de la ¨Exposición compendiada de la filosofía¨ donde desarrolló una introducción a la filosofía aristotélica.

Entre 1163 y 1169 compuso el ¨Libro de las generalidades de la medicina¨, que actualizó  en 1193 y en el que compendió la medicina galénica medieval siguiendo las pautas de los tratados médicos árabes orientales.

En 1168, tuvo lugar un hecho decisivo en la vida de Averroes: su amigo Ibn Ṭufayl le presentó al sultán almohade Abū Ya’qūb Yūsuf en la corte de Marrakech.

En 1169, el aprecio del sultán se manifestó públicamente al nombrarlo  cadí mayor de Sevilla.

En 1171, Averroes volvió a Córdoba y este viaje entre las dos ciudades andalusíes debió repetirse varias veces, pues en Córdoba tenía su biblioteca que echaba de menos cuando tenía que residir fuera de dicha ciudad.

Poco después fue a Sevilla donde realizó una gran labor filosófica; escribe la Exposición parafrástica de la “Metafísica” (1174), de la Retórica en  1175, de la Poética y de la Etica nicomaquea, en 1177. Se trasladó a Marrakech, donde  escribe el tratado ¨Sobre la sustancia del mundo¨.

Entre 1178 y 1179 , escribió importantes trabajos teológicos.

¨ Tratados que exponen la relación entre la religión y la sabiduría¨ y la ¨Exposición de los caminos que conducen a la demostración de los artículos de la fe¨ y la pequeña ¨Carta a un amigo sobre la ciencia de Dios¨.

Los mismos son absolutamente originales respecto a las tradicionales exposiciones de teología especulativa islámica (kalām), y su relativo concordismo, busca más las raíces escriturarias que las argumentaciones teológicas entonces en uso entre los musulmanes.

Vuelto a Sevilla, Averroes redacta una de sus obras más importante y transcendental, la Destrucción de la “Destrucción de la filosofía” de al-Gazzālī. Escrito donde arriesgadamente desmonta la dialéctica y los argumentos teológicos islámicos de la filosofía del teólogo oriental al-Gazzālī, pese a que éste era muy apreciado por los almohades.

 En 1182, Averroes fue nombrado médico de cámara del sultán almohade Yūsuf  y cadí mayor de Córdoba, cargos que habían sido ocupados por su padre y su abuelo. Al morir el sultán Yūsuf y sucederle Ya’qūb al Mansūr, Averroes fue confirmado en sus puestos.

Hacia 1190, sus escritos llegaron a El Cairo donde los conoció Maimónides, aunque no influyeron en la obra de este último.

En el período 1190-1194, Averroes termina los comentarios literales al De Coelo et mundo y a la Metafisica y la Exposición parafrásica de la República de Platon.

En este escrito realiza duras opiniones sobre la sociedad islámica de su tiempo, cree que la mayoría de los regímenes islámicos fueron oligárquicos y casi tiránicos, desde los omeyas orientales hasta los almorávides.

Apenas llegaron estos sistemas fue a la ¨timocracia¨; hacia 1445, los gobernantes y dignatarios almorávides tenían ¨viles ideas¨ sociales y pocos de ellos actuaban de acuerdo a los preceptos sociales islámicos.

Expone una dura crítica respecto del resto de los pensadores islámicos acerca del nulo papel social de la mujer en la sociedad islámica de su tiempo.

 Los últimos años de la vida de Averroes estuvieron ensombrecidos por la persecución política.

El año 1195, el sultán almohade Ya´qub Al-Mansür, preocupado por los avances cristianos en al-Andalus desembarcó en la península y los derrocó en la batalla de Alarcos.

Los ulemas y alfaquíes almohades, que nunca miraron con buenos ojos a Averroes, desencadenaron una campaña de críticas y ataques injuriosos contra él, sus obras fueron perseguidas y él fue condenado públicamente en la mezquita aljama de Córdoba.

 El texto del edicto del sultán condenando la filosofía y la ciencia en general, y concretamente a Averroes fue redactado por Abü ´Abd Alläh b. Ayyüb.

Los ¨cargos¨ que se presentaron contra Averroes son curiosos: ser demasiado amigo de Abü Yahyä, gobernador de Córdoba y hermano del sultán; descortesía con este último por haberle llamado supuestamente ¨Rey de los Bereberes¨ en lugar de ¨Rey de los dos continentes¨ (grafías semejantes en árabe); considerar como superstición el anuncio de un próximo cataclismo que iba a tener lugar en Córdoba y ¨dedicar las horas al cultivo de la filosofía¨ y el ¨estudio de los antiguos¨, en lugar de los deberes religiosos.

En su escrito, Ibn ‘Ayyub aunque no menciona nominalmente a Averroes, ni a los filósofos, los hace de una misma secta que existe desde antiguo, y que Dios no creó más que para el fuego del infierno.

Una secta que se empeña en afirmar que el mundo es eterno y no tiene creador. Una secta que se imaginaba que el entendimiento es la razón del mundo y que la verdad consiste en la demostración lógica.

Al-Awsl al-Marrakushl para la ocasión de la condena de Averroes,  en los cuales ensalza al califa  y dirigiéndose al califa, dice: ¨Dios te ha revelado el secreto de una gente que se apartó de la comunidad y lo hizo con hipocresía. Hicieron filosofía y se apropiaron de unas ciencias, que su práctica sufre condena en el otro mundo¨.

Arrinconado en Córdoba, más de un año, Averroes acabó siendo desterrado a Lucena ciudad que había tenido una judería, entonces desierta, ya que los almohades habían desterrado o eliminado a los judíos entre 1146 y 1148.

En Lucena, Averroes permaneció desterrado poco más de otro año, ya que sus enemigos pudieron más que él y su círculo.

 Inesperadamente a comienzos de 1198, se le levantó el destierro y el sultán se lo llevó consigo a Marrakech, en una especie de arresto domiciliario, donde murió el 11 de Diciembre de 1198 (safar 595.)

La obra médica de Averroes, que gozó de una notable difusión hasta bien entrado el Renacimiento europeo, constituye una de las piezas imprescindibles de un sistema armado, a lo largo de los siglos, superponiendo saberes procedentes de otros troncos culturales estudiados por los árabes.

Dada la relevancia y la extensión de su obra médica,  continuaremos desarrollando este tema en forma independiente.

Fuentes:

Real Academia de la Historia-https://dbe.rah.es/biografias/7043/averroes Fundación de Cultura Islámica-https://funci.org/henri-corbin-averroes-y-el-averroismo/ Historia de la filosofía islámica, ed. Trotta, pp. 221-229 Dialnet-ElArteDeCurarSegunAverroes-4984610.pdf-NATURA MEDICATRIX n.º 45 El arte de curar según Averroes• Montserrat Noguera (médica), Caries C. Bárcena (arabista) Cosnautas-https://www.cosnautas.com/es/averroes_y_el_libro_sobre_las_generalidades_de_la_medicina Revista Española de Filosofía Medieval Josep Puig Montada Universidad Complutense de Madrid Dialnet-Averroes Vida y persecución de un filósofo

Artículos destacados

error: Content is protected !!