“Cuéntame un mural” es una iniciativa cultural que surge del interés por crear un espacio de conocimiento, sociabilidad e intercambio “incluyentes”, dirigido especialmente a personas con discapacidad visual.
Este colectivo mexicano promueve un arte inclusivo y accesible para todas las personas, entre ellas las que tiene discapacidad visual.
La iniciativa propone la elaboración de réplicas a escala, con marcajes táctiles y texturas que otorguen la experiencia sensorial de observar un mural, no con los ojos sino a través del tacto y la escucha.
En paralelo, las réplicas se acompañan de audiodescripciones de los murales, así como de recreaciones en audio 360° de los relatos sonoros que cada mural otorga a las personas normovisuales.
Finalmente, las réplicas podrán presentarse en exposiciones itinerantes con el objetivo de descentralizar el acceso al arte y la cultura.
A través del recorrido sonoro y táctil, “Cuéntame un mural” establece una guía de lectura sobre las obras pictóricas que busca incluir otras narrativas más allá de la audiodescripción tradicional.
El equipo que lleva adelante esta iniciativa, se apoya en más de diez años en proyectos como “Radio sin luz” o “Di Radio”, en la búsqueda del acercamiento a las percepciones de personas con discapacidad visual, las infancias y las juventudes, generándoles una experiencia única para la innovación y la creatividad en las audiodescripciones.
Objetivos
- Fomentar el acceso al arte y a su disfrute por parte de las personas con dicha discapacidad.
- Fortalecer el ejercicio de los derechos culturales por parte de las personas con discapacidad visual. Han favorecido, en primera instancia, a 3000 personas con discapacidad en los primeros tres meses de desarrollo del proyecto.
- Fortalecer los mecanismos de acceso al arte y la cultura. Así como su descentralización a través de la organización de exposiciones itinerantes.
- Sensibilizar a la sociedad en general, de personas normovisuales, sobre el acceso al arte y la cultura.
- Fomentar los derechos culturales de todas las personas.
- Sensibilizar, al menos, a 20 instituciones gubernamentales, locales y nacionales, Asociaciones civiles, Instituciones públicas y de asistencia privada sobre la importancia de fomentar programas de responsabilidad social.
¨Cuéntame un Mural¨ surgió hace algunos años durante una caminata en el Centro de la Ciudad de México, cuando Valtier le pidió a su amiga Cecilia que le describiera un mural que estaba frente a ellos.
Ella hizo lo mejor que pudo, pero Valtier no pudo comprender en su totalidad. Esa frustración los llevó a idear lo que ahora ven materializado en esta iniciativa y su colectiva.
“Las personas visuales tenemos una manera, una metodología para apreciar los murales. Las personas con discapacidad no. Ellas llegan y tocan todo teniendo que sonar conforme van palpando (para entenderlo)”, indicó Cecilia González Landín.
Cecilia, desde aquella caminata pudo comprender mejor las necesidades de una población que no suele ser incluida en el arte y la cultura, lo que la llevó a impulsar y liderar este colectivo.
Mural “Todos los derechos, todas las personas” (2023)
El mural original fue realizado el año pasado por la artista veracruzana Eva Bracamontes en la Central de Abasto de la Ciudad de México, en el marco del 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Hasta la realización de esta obra (réplica), el mural de 35 metros de largo por 8 metros de alto sólo era perceptible para personas visuales.
Eva Bracamontes
Eva Bracamontes es ilustradora y artista urbana originaria de Veracruz, en su obra muestra un estilo festivo y profundo, lleno de color, pero con un evidente trasfondo social.
En su trabajo encontramos una amplia gama de representaciones orientadas hacia proyectos sociales, donde la diversidad de colores, el sincretismos, las leyendas y alegorías de diversas culturas, funcionan para hablar de temáticas sensibles como desapariciones, feminismos, niñez y diversidad.
Estudió la licenciatura en diseño y comunicación visual, y es maestra en Diseño y Entorno, ambas por la UNAM.
“Este mural inclusivo es un ejemplo poderoso de cómo podemos y debemos hacer que los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos sean una realidad tangible para todas las personas, en todas partes y en todo momento”, destacó Carmen Morales, Directora del Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, impulsora del mural original junto con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La versión inclusiva de “Todos los derechos, todas las personas” fue recientemente inaugurada en la Cineteca Nacional México Coyoacán, con el objetivo de sensibilizar a las personas visuales sobre la importancia de garantizar el derecho humano del acceso a la cultura para las personas con discapacidad visual.
Para Eva Bracamontes, quien estuvo presente en la inauguración de esta réplica, saber que su mural inspiró a personas como Valtier y Cecilia fue motivo de alegría, pero también de una profunda reflexión sobre cómo algunos proyectos artísticos y sociales aún deben ampliar su mirada para ser más incluyentes.
Ahora el mural también puede ser disfrutado por personas con discapacidad visual, un ejemplo inspirador a favor de la diversidad, la inclusión y la accesibilidad.
De la mano de un grupo multidisciplinario de profesionales y técnicos especialistas en impresión 3D, diseño sonoro y texturización, el colectivo mexicano Cuéntame un Mural realizó una réplica con relieves, texturas y audios que permiten a las personas con discapacidad visual o baja visión, conocer y disfrutar la obra a través de una experiencia inmersiva, interactiva y multisensorial.
Gracias al trabajo de Pipupets y CAMMARQ se elaboran réplicas, en escala, de cada obra pictórica. Así, se ofrece una experiencia táctil que recoge en capas, los distintos planos retratados de manera visual.
El desarrollo con elementos textiles de Pipupets permite entrar a un espacio donde los dedos y las manos encuentran un lugar sin límites para la imaginación.
La experiencia en materiales y réplicas por parte de CAMMARQ crea un lienzo sin igual para reproducir las dimensiones utilizadas por los artistas en un espacio mínimo.
Una obra de arte sobre otra obra de arte
La réplica es tan detallada y requirió de tanto trabajo que en realidad se trata de otra pieza artística. “Es una obra de arte sobre la obra de arte”, indicó Valtier Mejía, integrante de Cuéntame un Mural y quien vive con discapacidad visual desde su nacimiento.
Valtier quedó maravillado con el mural cuando finalmente lo pudo conocer a través del tacto y la experiencia inmersiva. Dice que sueña con museos con salas llenas con este tipo de réplicas para que personas como él puedan disfrutar del arte.
“El acceso a la cultura y el conocimiento te permite tener una mejor calidad de vida. La gente con discapacidad visual estamos en todos lados y queremos consumir arte como cualquier otra persona. Quiero acceder a ese derecho”, enfatizó.
Esta réplica, se enmarca en al menos tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la ONU ha establecido como prioridades globales: el Objetivo 4, que promueve una educación de calidad, inclusiva y equitativa; el Objetivo 10, que busca reducir las desigualdades, y el Objetivo 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas.
La ONU cuenta con una Estrategia para las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad.
La Estrategia define la visión y declara el compromiso de la Organización en esta materia.
Plantea políticas y un marco de rendición de cuentas, incluyendo puntos de referencia para valorar y acelerar el progreso en la inclusión de las personas con discapacidad.