Según la Unión Mundial de Ciegos, que es una organización que representa a los 285 millones de personas ciegas o con problemas visuales de todo el mundo, “En el mundo entero se conmemora el Día del Bastón Blanco a fin de que se conceda importancia al esfuerzo por lograr que las personas ciegas pasen de la dependencia a la completa inclusión en la sociedad”.
El 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Bastón Blanco, una fecha que representa la integración y sensibilización de la sociedad con las personas con discapacidad visual.
En el año 1980, en París, la Unión Mundial de Ciegos, conformada por representantes de organizaciones e instituciones proclamó este día, para la conmemoración del uso del bastón blanco como un instrumento de inclusión y de igualdad de oportunidades por parte de personas con discapacidad visual.
El uso de este instrumento se atribuye a la iniciativa del inventor y político argentino José Mario Fallótico, que nunca patentó su invento creado en los años 20.
En el año 1925, durante la Convención Anual de la Asociación de Leones, Hellen Keller planteó las dificultades que afrontan las personas ciegas en su cotidianidad, manifestando la necesidad de utilizar algún instrumento de apoyo para el desplazamiento de personas con discapacidad visual.
En el año 1930, George Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, propuso el uso de un bastón blanco para invidentes con extremo inferior rojo, para darles prioridad en su desplazamiento en lugares públicos. Esta propuesta fue aceptada y aplicada universalmente.
En el año 1946, el oftalmólogo Richard Hoover observó que al tratar a ex veteranos de guerra ciegos, estos se desplazaban con bastones gruesos de madera que no eran funcionales para su condición, diseñando un bastón prototipo que es utilizado en la actualidad.
- El diseño del bastón se concibió para apoyar la movilidad de personas con discapacidad visual, en lugares concurridos y con tránsito.
- Es una vara ligera y alargada fabricada con fibras sintéticas.
- Sirve como distintivo, como informador y como protector.
- Tienen una empuñadura de goma y en la parte inferior una punta metálica rodante.
- Se emplea la técnica rítmica de contacto de dos puntos, en donde el contacto del puntero con el suelo emite unas vibraciones que se intensifican, dependiendo de la dureza de la superficie.
- Se distinguen 3 tipos de bastón: simple, guía y largo.
- Existen modelos plegables o rígidos.
- En la actualidad algunos modelos de bastones cuentan con dispositivos de geolocalización (GPS).
Tipos de bastones según la discapacidad visual y auditiva
Se trata del bastón blanco, para personas ciegas; el bastón verde, usado por personas con baja visión; y los bastones rojo y blanco, utilizados por personas con sordo-ceguera.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que existen aproximadamente 1.300 millones de personas en el mundo con alguna discapacidad visual (de moderada a grave y ceguera). El bastón blanco es el instrumento de orientación y movilidad más usado en el mundo.
Se estima que el 80% de las personas con discapacidad visual que viven en países en vías de desarrollo no tienen acceso al uso del bastón.