Emilio Coni fue hijo de Pablo Emilio Coni y Fanny Fonteneau Odantos, ambos de origen francés.
A los cuatro años de edad viajó con sus padres a Francia y allí aprendió las primeras letras en una escuela de Saint-Maló. De regreso a Buenos Aires, terminó sus estudios primarios e ingresó al Colegio Nacional de Buenos Aires.
En 1872, inició los estudios en la Facultad de Ciencias Médicas, fue practicante del Hospital General de Hombres por concurso de oposición.
Vivió una etapa funesta, la infección purulenta intrahospitalaria producía una alta mortalidad entre los operados.
La importancia de la higiene germinó en él, presenciando los cuadros sombríos del Hospital General de Hombres.
Los operados sucumbían fatalmente a la infección purulenta, infección pútrida, gangrena y podredumbre de hospital, fantasmas terroríficos de una época en que no se conocía la asepsia y la antisepsia.
En ese momento, percibió que el porvenir de la medicina estaba cifrado en la higiene pública.
Cursaba el tercer año de medicina cuando fue distinguido por el Director de la Revista Médico-Quirúrgica, el Dr. Ángel Gallardo, con la invitación a colaborar en ella. Se dedicó a publicar las estadísticas de mortalidad de la ciudad de Buenos Aires.
Un año antes de que se doctorara le ofrecieron dirigir el único periódico médico del país.
Designación que rechazo en reiteradas oportunidades, por considerar que debía ser un médico quien la presidiera, (condición que no cumplía), pero ante la inminente suspensión de la publicación, decido aceptarlo.
Luego de graduado prosiguió en su dirección durante 12 años. Al finalizar su gestión, dejó una obra de 24 tomos que representan un valioso aporte para la historia de la medicina nacional.
Culminó su destacada trayectoria estudiantil con una tesis de doctorado sobre ¨Lepra anestésica¨, resultado de la observación personal de 21 casos provenientes de centros declarados como focos leprosos en distintas regiones del país y del Paraguay.
Su labor mereció una distinción especial de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y la designación de miembro correspondiente extranjero de la Academia de Medicina de Río de Janeiro.
Convencido de que el conocimiento de las estadísticas demográficas —recién iniciadas en el país— eran importantes para la difusión de las prácticas higiénicas, editó un Boletín Demográfico mensual, que incluía datos meteorológicos y de asistencia pública.
Interesó a las autoridades por el registro fidedigno de los datos estadísticos, dada su utilidad en la planificación sanitaria.
Puede ser considerado así como el creador de la ¨Demografía argentina¨.
En 1879, a los 24 años, viajó a Europa para asistir al Quinto Congreso Internacional de Higiene y Demografía, celebrado en La Haya.
Representó al gobierno y a entidades culturales, en las grandes conferencias de higiene y de la medicina, en Ámsterdam, en La Haya, en Ginebra, en Londres y en Washington.
En 1884, obtuvo el Premio Guillermo Rawson por su trabajo ¨Causas de la morbilidad y la mortalidad de la primera infancia en Buenos Aires¨, que además fue galardonado por la Academia de Medicina de París.
En 1887, fundó la Oficina de Estadística Municipal de Buenos Aires y la primera Oficina de Nodrizas.
En 1891, fundó Oficina Demográfica del Departamento Nacional de Higiene. En ese año, al crearse la Sociedad Médica Argentina (actual Asociación Médica Argentina), fue elegido para presidirla. Desde su posición, aseguró la organización e inició la publicación primigenia de la actual revista.
Ocupó la Dirección de la Asistencia Pública. Durante su gestión, dividió la asistencia pública en tres ramas: Administración Sanitaria, Asistencia Pública y Patronato de la Infancia.
En 1892, fundó la, primera Maternidad Municipal en el Hospital San Roque, ( luego Ramos Mejía), el primer Asilo nocturno municipal¨, el ¨Dispensario Municipal para niños enfermos¨ y el ¨Patronato de la Infancia¨.
Fue uno de los fundadores de la Liga Argentina contra la Tuberculosis e impulsó la Liga Argentina contra el Alcoholismo.
En 1901, fundó el primer dispensario de la Liga Argentina contra la Tuberculosis.
En 1903, fundó el segundo dispensario de la Liga Argentina contra la Tuberculosis, Dr. Guillermo Rawson.
En 1904, fundó el Sanatorio Municipal Dr. Tornú en Villa Ortúzar y el tercer dispensario de la Liga Argentina contra la Tuberculosis, Dr. Juan A. Fernández.
En 1908, fundó el cuarto dispensario de la Liga Argentina contra la Tuberculosis, Dr. Samuel Gache .
Hasta esa fecha había publicado 19 libros y más de 120 monografías e informes.
A sus iniciativas se debe:
- La creación de la Asistencia Pública.
- La inclusión de la Medicina Legal en el plan de estudios de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires (con el complemento de la Morgue).
- La vacunación obligatoria.
- La inspección veterinaria de las carnes de consumo.
- La denuncia obligatoria de las enfermedades infectocontagiosas.
Abogó por la necesidad impostergable de efectuar el examen prenupcial para ambos contrayentes, propuesta que sería después incluida (aunque parcialmente y con omisión de su nombre) en la legislación nacional.
Publicó el Código de Higiene y Medicina Legal de la República Argentina , junto con un Código de Deontología Médica detallando, en el mismo, los derechos y deberes de quienes practican las diversas ramas del arte de curar.
Fundó además la Inspección Técnica de Higiene, de indiscutibles beneficios sanitarios para la ciudad.
Se transformó en un verdadero apóstol de la medicina social.
Al Dr. Coni se debe la existencia del Hospital Tornú, destinado a la internación de pacientes tuberculosos.
A poco de iniciada la construcción de este hospital, fue paralizada ante la protesta de los vecinos. Coni consiguió que se concluyeran los dos pabellones comenzados 14 años antes y propició su denominación en memoria del ilustre tisiólogo el Dr.Tornú.
El Dr. Emilio Coni falleció el 3 de Julio de 1.928