Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

21/05/2025

Eliminación de la “Enfermedad del sueño” en Guinea

Por Difusión DOCMED

. Lectura de 5 minutos

Esta es la 55ª eliminación a nivel mundial de una enfermedad tropical desatendida (ETD)  y la primera ETD eliminada oficialmente por Guinea.

Guinea celebra la eliminación de la enfermedad del sueño (también conocida como tripanosomiasis africana humana – THA) como problema de salud pública.
Guinea ha logrado situarse por debajo del umbral de eliminación de la enfermedad como problema de salud pública (menos de un caso por cada 10.000 habitantes en los tres focos endémicos).

El Ministerio de Salud guineano ha solicitado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que valide la eliminación de la TAH en el país para el 2024, año en el que solo se diagnosticaron 12 casos de TAH en los tres brotes.

Este éxito guineano se basa en un mejor control de la mosca tsé-tsé, con campañas de detección y concienciación a gran escala, y en el desarrollo de nuevos medicamentos seguros y eficaces.

La estrategia de control de vectores se basó en una estrecha colaboración entre los investigadores del IRD en Guinea y el Programa Nacional de Control de ETD con Gestión de Casos (PNLMTN-PCC) coordinado por Mamadou Camara, coordinador del programa nacional de control de HAT. Los nuevos tratamientos fueron desarrollados por la Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) y sus socios.

En este contexto, la República de Guinea organizó una jornada de celebración el jueves 30 de enero en Conakry, con motivo del Día Mundial de las ETD.

Nuevo tratamiento

Se está desarrollando un nuevo tratamiento llamado “ acoziborol ”, es un fármaco prometedor que será un elemento clave para mantener esta eliminación.

“Necesitamos herramientas de salud adecuadas para prevenir un rebrote, incluyendo medicamentos seguros y efectivos que sean de fácil administración y distribución”, dijo Luis Pizarro, director ejecutivo de DNDi, quien estuvo presente en dicha celebración.

Estrategia innovadora

« Durante casi 20 años, Guinea ha optado por una estrategia innovadora basada en la combinación del control médico y entomológico, fuertemente respaldada por las actividades de investigación realizadas en el marco del proyecto TrypaNo!, financiado por la Fundación Gates.

Es un paso esencial que acaba de darse, pero el esfuerzo debe continuar, con el objetivo de detener completamente la transmisión para el 2030 », especifican Jean-Mathieu Bart y Bruno Bucheton, respectivamente ecoepidemiólogo y genetista del IRD (UMR Intertryp).

« Los esfuerzos de Guinea, en particular los de su programa nacional de control y sus socios, están dando sus frutos: ¡se trata de un gran paso hacia la eliminación de una enfermedad que antes se consideraba una plaga en África! La originalidad del modelo guineano, que ha sabido integrar eficazmente la formación y la investigación biomédica traslacional en la lucha contra la enfermedad.

Es hoy un ejemplo para muchos países comprometidos con la eliminación », añade Brice Rotureau, director de investigación del Instituto Pasteur y director de la Unidad de Parasitología del Instituto Pasteur de Guinea.

 Datos y cifras
  • La tripanosomiasis africana humana es causada por parásitos protozoarios transmitidos por moscas tsetsé infectadas.
  • Es endémica en África Subsahariana.
  • Sin tratamiento, la enfermedad suele ser letal.
  • La tripanosomiasis africana humana adopta dos formas, dependiendo de la subespecie del parásito causante: el Trypanosoma brucei gambiense (92% de los casos notificados) y el Trypanosoma brucei rhodesiense (8%).
  • Gracias a iniciativas sostenidas para el control de la enfermedad, el número de nuevos casos se ha reducido en un 97% en los últimos 20 años.
Panorama general

Los parásitos que la causan son protozoos pertenecientes al género Trypanosoma, que se transmiten al ser humano por la picadura de moscas tsetsé (glossina) que han contraído los parásitos de humanos o animales infectados.

La mosca tsetsé vive en África Subsahariana, y solamente determinadas especies transmiten la enfermedad.

Las poblaciones rurales que se dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza son las más expuestas.

En muchas regiones con presencia de la mosca tsetsé, no hay casos de tripanosomiasis africana humana.

La enfermedad se distribuye por focos, que van desde aldeas individuales hasta regiones enteras, y la incidencia puede variar de una aldea a otra.

Formas de la tripanosomiasis africana humana

La enfermedad adopta dos formas, en función de la subespecie del parásito:

El Trypanosoma brucei gambiense, que se encuentra en 24 países de África occidental y central, representa en la actualidad el 92% de los casos notificados y causa una enfermedad crónica. Una persona puede llevar meses o incluso años infectada y no presentar signos y síntomas importantes.

Cuando estos se manifiestan, es frecuente que la enfermedad ya esté en un estado avanzado y haya afectado al sistema nervioso central.

El Trypanosoma brucei rhodesiense, se encuentra en 13 países de África oriental y meridional, representando el 8% de los casos notificados y provoca una enfermedad aguda. Los primeros signos y síntomas se observan pocas semanas o pocos meses después de la infección. La enfermedad evoluciona rápidamente y ataca a múltiples órganos, incluido el cerebro.

La tripanosomiasis americana,

Mas conocida como enfermedad de Chagas, se da principalmente en América Latina. El organismo causante pertenece a otra especie del género Trypanosoma, se transmite por un vector distinto y las características de la enfermedad son muy diferentes de las de la tripanosomiasis africana humana.

Tripanosomiasis animal

Existen otros tripanosomas que causan la enfermedad en animales salvajes y domésticos. La enfermedad que afecta al ganado de África recibe el nombre de “nagana”. La tripanosomiasis en los animales domésticos es un obstáculo importante para el desarrollo económico de las zonas rurales.

Los animales domésticos y salvajes son el principal reservorio del agente patógeno T.

Carga y distribución de la enfermedad

La tripanosomiasis africana humana amenaza principalmente a las poblaciones de zonas rurales de difícil acceso que disponen de unos servicios de salud limitados, lo que complica el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.

Estas poblaciones también se ven afectadas por la guerra, los desplazamientos y la pobreza, factores que favorecen la transmisión.

La población estimada en situación de riesgo para el período 2016-2020 era de 55 millones de personas, de los cuales solo 3 millones estaban en una situación de riesgo entre moderado y alto.

La enfermedad se transmite principalmente a través de las moscas tsetsé y  por transmisión de madre a hijo: el tripanosoma puede atravesar la placenta e infectar al feto.

Inicialmente, los tripanosomas se multiplican en los tejidos subcutáneos, la sangre y la linfa; esto se conoce como fase hemolinfática, o primera etapa, y se caracteriza por episodios de fiebre, cefaleas, adenopatía, dolores articulares y prurito.

Posteriormente, los parásitos cruzan la barrera hematoencefálica para penetrar en el sistema nervioso central, lo que se conoce como fase meningoencefálica, o segunda etapa.

Por lo general, es en este momento cuando aparecen los signos y síntomas más evidentes de la enfermedad, a saber: cambios de comportamiento, confusión, trastornos sensoriales y falta de coordinación.

Los trastornos del ciclo del sueño, que dan nombre a la enfermedad, son una característica destacada.

Respuesta de la OMS

Desde el 2001, las alianzas público-privadas con la Fundación Sanofi y Bayer HealthCare han permitido poner en marcha una serie de actividades del programa de la OMS de vigilancia y control de la tripanosomiasis africana humana.

La Organización suministra gratuitamente en todo el mundo todos los medicamentos contra la tripanosomiasis, gracias a las donaciones de Sanofi y de Bayer, y a la colaboración con MSF-Logistics para el acondicionamiento de los medicamentos y su envío.

Los investigadores tienen a su disposición un banco de muestras biológicas de la OMS con el fin de desarrollar nuevos instrumentos de diagnóstico asequibles. El banco, alojado en el Instituto Pasteur de París, incluye muestras de pacientes infectados por T.b. gambiense y por T.b. rhodesiense y de testigos no infectados.

La OMS colabora con la FAO, el OIEA y la Unión Africana en el marco del Programa contra la Tripanosomiasis Africana (PCTA).

Fuentes:

Imagen : Médicos sin fronteras -https://www.msf.mx/nuestro-trabajo/enfermedad-del-sueno/ *Institut Pasteur de Paris- https://www.pasteur.fr/fr/espace-presse/documents-presse/oms-valide-elimination-maladie-du-sommeil-guinee-nouvelle-saluee-ird-dndi-institut-pasteur-guinee *Organización Mundial de la Salud -https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/trypanosomiasis-human-african-(sleeping-sickness) *Médicos sin fronteras -https://www.msf.mx/nuestro-trabajo/enfermedad-del-sueno/ *Organización Mundial de la Salud- https://www.who.int/fr/news/item/29-01-2025-guinea-eliminates-human-african-trypanosomiasis-as-a-public-health-problem

Artículos destacados

error: Content is protected !!